jueves, 14 de julio de 2011

LA CRISIS DEL FRENTE AMPLIO

por Ruiz Pereyra Faget

La oposición política al gobierno del Frente Amplio, y las propias autoridades de la coalición, hablan de una crisis en este grupo político y, como prueba de ello y a pesar de los argumentos esgrimidos, el Presidente Mujica acaba de relevar a la Ministra de Desarrollo Social, Ana Vignoli, del Partido Comunista.

Las dificultades, no son recientes ni de este gobierno. Surgieron en el que presidió Tabaré Vázquez (2005-2010), y solo pueden ser explicadas, en mi opinión, mediante el examen de los problemas derivados de la realidad objetiva y la posición de las clases sociales frente a ellos. No hay que descartar, tampoco, antiguas diferencias entre los tupamaros y el PCU.

.

El FA asumió el gobierno en el 2005, superando las exigencias de un balotaje que impusieron en una reforma constitucional los dos partidos tradicionales y un sector del Frente que seguía la línea política del general Líber Seregni (y del economista Danilo Astori), que cambió la estrategia fundacional, de 1971, de la nueva fuerza política.

La concepción estratégica originaria del Frente era antioligárquica y antiimperialista. Sus puntos fundamentales eran la reforma agraria, la nacionalización de la banca y del comercio exterior y una política externa independiente, basada en la paz, el no alineamiento y el respeto a la autodeterminación de los pueblos.

La desintegración del Campo Socialista Europeo y, en particular, de la Unión Soviética, provocó una profunda crisis en el Partido Comunista Uruguayo –el creador de la estrategia de 1971- que sobrevivió pero muy debilitado, ante la fuga hacia posiciones socialdemócratas conciliadoras con el imperialismo de sus principales cuadros. La confusión de la nueva situación internacional, que dejaba el campo libre al imperialismo norteamericano que proclamó el inicio de un nuevo orden mundial bajo su liderazgo universal, fortaleció la estrategia del Presidente del Frente, Líber Seregfni, que ya se había reconciliado con su viejo partido – el Partido Colorado, expresión tradicional de una burguesía conciliadora con los terratenientes y el imperialismo-sosteniendo la necesidad de políticas concertadas, para asegurar la gobernabilidad, independientemente de qué Partido tuviera la responsabilidad del ejercicio del gobierno. Esta línea, que significaba la renuncia al cambio de las estructuras económicas que la oligarquía había consolidado durante la dictadura del Coronel Latorre (1876-1879)fue apoyada entusiastamente por el economista Danilo Astori, ex integrante de la corriente del estructuralismo desarrollista, de la CEPAL, de los años 60, sostenida por el argentino Raúl Prebish y el brasileño Celso Furtado, entre otros.

El Dr. Vazquez tuvo que enfrentar una deuda externa cuyo volumen era del 110% del PIB. Esta deuda fue el producto del vaciamiento de bancos tolerado por el gobierno anterior integtrdo por colorados y blancos. El entonces Presidente Jorge Batlle (2000-2005) obtuvo la asistencia de su amigo, el Presidente George Bush, de 1500 millones de dólares para evitar la quiebra del Banco República (principal banco estatal; ya había quebrado otro banco estatal, el Hipotecario, y cuatro bancos privados) pero sometiéndose a las duras exigencias del Fondo Monetario Internacional. El FA renunció al juicio político que estaba preparando contra el señor Batlle, decidiendo cooperar con el gobierno “para salvar las instituciones”. El Ministro de Economía colorado (2002-2905), Alejandro Atchugarry, y el senador Danilo Astori, del FA, fueron los articuladores de esta política dictada por el “Consenso de Washington” y de la que el FMI es su síndico. Los tres partidos –Partido Colorado, Partido Nacional (Blanco) y el Frente Amplio con representación parlamentaria apoyaron esta orientación. Vázqiez designó Ministro de Economía a D. Astori, antes de las elecciones del 2004, después de una reunión con el Directorio del FMI en Washington, comprometiéndose a seguir la misma política económica del gobierno de Batlle. El Presidente Vázquez dio un paso más de acercamiento a Washington, al defender un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que no prosperó porque dividió a su gobierno(El Ministro de RR.EE., Gargano, Secretario del P. Socialista se opuso con tenacidad) y al Frente Amplio.

A mediados del 2004, Mujica y Astori dirimieron fuerzas en las elecciones internas de la coalición, para la selección de un candidato en representación del FA a las presidenciales de octubre de ese año. Mujica, que contó con el apoyo del Partido Comunista y la oposición del grupo de Astori y del Partido Socialista, venció pero tuvo que pactar con Astori, pàra que éste accedira a integrarla fórmula electoral como Vicepresidente, que alcanzaría luego la Presidencia de la República.

El resultado de este pacto fue la entrega (por Mujica) al Vicepresidente de la conducción de la economía así como tres ministerios – Economía, Obras Públicas y Ganadería y Agricultura y la presidencia de los Bancos Central y República. Por primera vez en la historia del Uruguay, un Vicepresidente se desempeña, virtualmente, como Primer Ministro (pero sin responsabilidad política ante el Parlamento ya que es Presidente de la Asamblea General y del Senado), ya que dirige toda el área económica y productiva del gobierno. En los hechos es una fórmula de cogonierno.

El Presidente Mujica, que asumió en marzo del 2010, puso énfasis de inmediato, en la política exterior del país, rectificando la línea pro norteamericana de su antecesor y enfilando hacia la integración latinoamericana, una cuestión de principios para el Frente Amplio. El primer paso fue normalizar las relaciones con Argentina.

El otro problema que debió enfrentar fue el energético, para un país que estaba creciendo en forma sostenida, y con un pujante consumo, así como la eventualidad de la instalación de poderosas plantas industriales (celulosa y minería), situación en la que el gobierno ha manejado distintas opciones pero sin que exista una clara concreción. También es preocupación del mandatario, el estado de la infraestructura vial, y la insuficiencia de puertos para la salida de las exportaciones de las nuevas inversiones agroindustriales y extractivas-

Otros dos temas que se han planteado, y que son de principio para el Frente Amplio, es la anulación de la Ley que excluyó a los militares de cualquier juicio por crímenes cometidos durante la dictadura. Trabajosamente, el Frente Amplio elaboró un proyecto de Ley que anulaba las disposiciones inconstitucionales de aquella Ley. El proyecto fue aprobado en el Senado con el voto de la bancada del FA, que cuenta con la mayoría absoluta, a pesar de la deserción del senador Saravia pero, sorpresivamente, Mujica presionó a la bancada de diputados para que no votara el proyecto, logrando que un diputado, en el plenario del cuerpo, lo hiciera en contra, actitud que determinó el fracaso del proyecto.

Al otro día de este “fiasco” que desconcertó al pueblo frenteamplista, con minoritarias excepciones, el Presidente Mujica sorprendió al plantear de una manera enérgica su intención de poner límite a la concentración de la tierra en manos de sociedades anónimas extranjeras, pero subrayando que no haría de este asunto una cuestión política que obligara a los legisladores del FA. El Presidente dio cifras alarmantes del escandaloso proceso de concentración y extranjerización de la tierra

Mientras el Vicepresidente y virtual cogobernante –Danilo Astori- había apoyado los dichos del Presidente a la bancada de diputados, ahora dijo con claridad que la iniciativa del mandatario “violaba las leyes de juego” (hacia el capital en general), de las que él, obviamente, era garantía. Otros legisladores de su grupo se manifestaron en el mismo sentido pero recibió un expreso apoyo del Partido Comunista y del Partido Socialista.

Mujica reiteró por radio “que no se bajaba” de su iniciativa de gravar con un impuesto progresivo a las propiedades rurales con más de 2000 hectáreas y Astori, por su parte, insistía, con el coro de toda la oposición colorada y blanca y de la Asociación Rural, en que “se violaban las leyes de juego”. Hubo negociaciones, se dijo que había acercamiento de posiciones y que el proyecto estaba pronto para ser llevado al Consejo de Ministros pero luego, misteriosamente, cayó un manto de silencio sobre el asunto. Conclusión a primera vista: la pulseada la ganó Astori.

Para mantener la acción de su gobierno, el Presidente envía al Poder Legislativo el proyecto de asociación empresarial del Estado con inversores privados. Uruguay necesita de la inversión extranjera pero la misma está regulada por la Ley de Inversiones de 2005. Una cuestión de principios para el FA es la defensa de las empresas del Estado consideradas estratégicas. El proyecto sancionado por unanimidad de todos los partidos con representación en el Senado, con la sola excepción del senador del Partido Comunista, no incluye una salvaguardia para esas industrias y servicios estratégicos, abriendo la posibilidad que las telecomunicaciones o la refinación de combustibles, por ejemplo, puedan ser objeto de esta asociación público-privada y los partidos de oposición, lo entienden así. Por otra parte, el gobierno puede asumir el compromiso de no tocar las empresas del Estado pero si en el futuro asumiera un gobierno de otro signo, tendría las puertas que le ofrece el proyecto para concretar una política de privatización que ya intentó sin éxito el gobierno blanco de Lacalle (1990-1995).

Salvo el proyecto de Ley Interpretativa de la Ley de Caducudad de la Pretensión Punitiva del Estado (renuncia del Estado de castigar a criminales), todas estas iniciativas gubernamentales no han sido analizadas por los organismos del FA, sino por las bancadas de legisladores. Este procedimiento irregular se debe a que en los organismos del FA, las bases no partidarias, tienen el 50% de los votos mientras en las bancadas, son los grupos políticos del FA los que deciden. Por ello, quienes tienen su propio programa, al margen del establecido por el Congreso del FA, quieren liquidar un estatuto que consideran obsoleto.

El Frente Amplio tiene una composición policlasista. Están en su seno los trabajadores organizados, los cuerpos estudiantiles y docentes de la enseñanza pública, capas medias de profesionales, productores y comerciantes pequeños y medios de la ciudad y un sector de la burguesía nacional. El modelo económico del gobierno es cuasi neoliberal, atenuado por el ejercicio de los Consejos de Salarios y políticas sociales asistencialistas dentro de los límites que le impone un estricto control del déficit presupuestal, condicionado por el crecimiento económico basado en las exportaciones y la caída del valor del dólar que ha reducido, relativamente, el peso fiscal de la deuda externa, dejando más recursos disponibles para estas políticas.

Las capas medias se encuentran en un consumismo desenfrenado que contagia y estimula el delito en los sectores marginados de la sociedad, que han sido excluidos por medio siglo de políticas egoístas. La sobrevaluación del peso frente al dólar, fomenta las importaciones y el déficit comercial, al tiempo que es una amenaza para la estabilidad y expansión de las exportaciones (Y las inversiones extranjeras) que parecen ser el punto principal de la agenda económica del Vicepresidente Astori y, al final, tras sus idas y vueltas, del desconcertante Presidente Mujica.

martes, 7 de junio de 2011

A VITÓRIA DE OLLANTA

“Quando se estrepou o Peru?”, pergunta um personagem ao amigo, na notável novela de Vargas Llosa, Conversas na Catedral. Os dois dão por estabelecido que o Peru tinha se estrepado. Se tratava somente de saber quando. Embora escrito há mais de quatro décadas (1969), na fase melhor da obra do Nobel peruano, poderia incluir o que o país viveu até agora.

Por Emir Sader, em seu blog*

A vitória de Ollanta Humala para a presidência do Peru fecha um longo ciclo de governos neoliberais e abre novas perspectivas para o país, ao mesmo tempo que fortalece o campo dos processos de integração regional e enfraquece a precipitada operação de construção de um eixo neoliberal, com o México, a Colômbia e o Chile, em contraposição aos governos pós-neoliberais.

O governo nacionalista de Velasco Alvarado (1968-1975) foi seguido de uma série de governos que buscaram desarticular os avanços do governo de Velasco, tanto no plano da reforma agrária, quanto na construção de um projeto nacional no Peru. Foi derrubado por um golpe militar dado por um ministro seu, Morales Bermudez, que governou até 1980.

Foi sucedido por Alan Garcia (1985-1990), do partido mais estruturado do Peru, o Apra, que tentou uma moratória da dívida externa peruana, não recebeu sequer apoio de governos da região, não conseguiu controlar a inflação e caiu, sem apoio interno. Na sua sucessão se digladiaram Vargas Llosa, com um programa claramente neoliberal, e o desconhecido Alberto Fujimori, que se valeu da rejeição ao estilo aristocrático do escritor para triunfar.

No governo, Alberto Fujimori (1990-2000) assumiu um projeto de contrainsurgência que, ao mesmo tempo que combatia a guerrilha do Sendero Luminoso, destruía a espinha dorsal do forte movimento popular peruano, tanto no campo quanto na cidade.

Entre as ações do Sendero – que atacaram também as forças populares que não se submetiam à sua ação – e as ações do Exército, o movimento popular peruano sofreu, sob um fogo cruzado, ações demolidoras, que o reduziu a uma expressão mínima. Fujimori deu um golpe, fechou o Congresso e interveio na Justiça (para o que recebeu, vergonhosamente para nós, o apoio de FHC), estendeu seu mandato, mas terminou caindo por processos de corrupção e violência, pelo que, depois de fugir para o Japão, foi condenado a 23 anos de prisão, cumprindo atualmente a pena.

Foi a partir dessa destruição da capacidade de defesa e resistência do movimento popular que se erigiu o projeto neoliberal no Peru, mediante os governos de Fujimori, Toledo (2001-2006) e Alan Garcia (2006-2011) cobrindo um período de mais de 20 anos, em que a economia peruana voltou a crescer, em base a uma extensa exploração extrativista exportadora das riquezas do país, centrada no ingresso maciço de empresas estrangeiras. As condições não poderiam ser melhores para essas empresas, dado que a tributação geral no país gira em torno de 15% do PIB, sem recursos para que os governos fizessem políticas sociais.

Repetiu-se assim com Fujimori, Toledo e Alan Garcia o mesmo padrão de governo: continuidade do alto crescimento do PIB, centrado na exportação de minerais – ouro, zinco, cobre, gás, basicamente –, sem políticas sociais, com governos que, eleitos, perdiam popularidade de forma estrepitosa, seja pela corrupção que os envolveu a todos, seja pela falta de políticas sociais redistributivas.

Na eleição anterior se enfrentaram o projeto nacionalista de Ollanta Humala e Alan Garcia. Valendo-se de forte campanha de medo, depois que Ollanta havia triunfado no primeiro turno, com o apoio explícito de Hugo Chávez, Garcia triunfou por pequena margem e voltou ao governo, desta vez para dar continuidade aos programas neoliberais de seus antecessores e sofrer o mesmo tipo de desgaste.

No final do seu governo, já com menos de 10% de apoio, Toledo havia assinado um Tratado de Livre Comércio com os EUA. Apesar de não se comprometer explicitamente em mantê-lo durante a campanha, Garcia assumiu o TLC e consolidou a abertura neoliberal da economia peruana. Com a recessão norte-americana, no entanto, o Peru passou a ter na China o seu principal parceiro e no Brasil um sócio muito importante, ambos com crescentes investimentos no país.

A invasão de terras indígenas na região amazônica por empresas transnacionais para explorar suas riquezas minerais levou ao despertar de importantes movimentos indígenas, o que ocasionou, entre outros conflitos, um massacre chamado de Baguazo, em junho de 2009, que teve 34 mortos, pela resistência indígena à ocupação de terras para exploração mineral. O Congresso peruano aprovou nesse momento uma legislação que contemplava a consulta aos movimentos indígenas sobre os investimentos.

Essa legislação passou a se constituir em um obstáculo a investimentos já existentes e a outros programados, mas o governo nunca a regulamentou, promovendo situações de incerteza, tanto para os investimentos como para os movimentos indígenas. Dias antes do segundo turno das eleições desta semana, um movimento parou a região de Cuzco, só aceitando suspendê-lo pela intervenção de Ollanta, mas com a perspectiva de retomá-lo em seguida, se não houver solução para suas reivindicações.

Movimentos deste tipo fizeram com que o país tivesse que reconhecer a região amazônica como região importante para o Peru e despertaram movimentos antes pouco conhecidos no país, promovendo os conflitos sociais mais importantes, que devem se prolongar no novo governo.

O desprestigio de Garcia fez com que seu partido praticamente desaparecesse – elegeu apenas 4 parlamentares –, deixando aberta a sucessão, para a qual se apresentaram vários candidatos neoliberais – entre eles Toledo, um ex-ministro de economia de Garcia, um ex-prefeito de Lima, a filha de Fujimori, diante do único candidato que criticava o modelo, Ollanta Humala. O Apra nem sequer conseguiu apresentar um candidato próprio, com Garcia apoiando o candidato neoliberal que chegasse ao segundo turno.

Humala reciclou suas posições para um modelo de continuidade do desenvolvimento, mas com redistribuição de renda mediante elevação da taxação dos investimentos mineiros e políticas sociais, modelo próximo ao de Lula. Conseguiu, com base de apoio popular, especialmente no interior do país, chegar de novo em primeiro lugar no segundo turno, desta vez contra Keiko, a filha de Fujimori, que gozava também de apoio popular, baseado nas políticas assistencialistas do seu pai na luta contra o Sendero Luminoso.

por Emir Sader*

Em viagem oficial ao Peru, quando se encontrou com Garcia, Lula recebeu publicamente também a Ollanta, com quem trocou opiniões sobre experiências brasileiras na construção de alternativas ao neoliberalismo. Desde então Ollanta veio ao Brasil, tanto na eleição de Dilma, quanto na sua posse, consolidando laços com Lula, Dilma e o PT, o que se traduziu, inclusive, em apoio político à campanha de Ollanta. (enquanto os tucanos, envergonhados, torciam por Keiko, filha do amigo de FHC.)

O segundo turno foi muito acirrado, tanto na disputa de votos, quanto nas acusações. O apoio da velha mídia peruana, fortemente alinhada com Keiko e as campanhas, conhecidas por nós, de calunias e terror contra Ollanta – a ponto de chegar a revoltar a Vargas Llosa, que rompeu com o jornal tradicional, El Comercio, no qual historicamente publicava suas colunas –, incluindo falsas declarações e telefonemas de Ollanta e, horas antes da abertura da votação, uma suspeita ação, atribuída ao Sendero Luminoso.

Na fase final da campanha, os movimentos de rua e pela internet de rejeição a Keiko, pelos riscos de retorno da camarilha do governo do seu pai – governo de que ela participou como primeira dama –, contribuíram para a vitória apertada de Ollanta. Isso, apesar do apoio maciço da classe média e da oligarquia peruanas em Lima e em regiões do norte do país, além do apoio do governo de Garcia e dos dois candidatos neoliberais derrotados – Toledo, que havia se elegido no bojo das mobilizações populares que derrubaram Fujimori, ficou em quarto lugar e apoiou Ollanta.

Ollanta soube, no segundo turno, estabelecer as alianças para conseguir triunfar, renunciando a algumas propostas do seu programa inicial, como nacionalizações de empresas e convocação de Assembleia Constituinte.

Seu triunfo fecha o ciclo de 20 anos de governos neoliberais no Peru, e o mesmo se dá no marco de compromissos já estabelecidos, como o TLC com os EUA. Mas mesmo nesse marco, haverá uma clara aproximação com o Mercosul e, em particular com o Brasil, seja por afinidades políticas, seja pelos interesses econômicos mútuos entre os dois países e distanciamento do polo neoliberal que o México, a Colômbia e o Chile pretendiam construir, como alternativa aos processos de integração regional que envolvem a grande maioria dos países da região.

Abre-se para o Peru o caminho de colocar em prática políticas sociais redistributivas – apelo forte da campanha de Humala e, de alguma forma, também de Keiko – e nova inserção internacional do país, que passa a se somar aos governos pós-neoliberais da região. Não se pode definir precisamente quando o Peru se havia estrepado, mas certamente seguiu por esse caminho nas duas últimas décadas e 2011 marca o momento em que o país, sob a liderança de Ollanta e com forte respaldo popular, começa a ser resgatado para um projeto de ampla democratização econômica, social, política e cultural.

*Sociólogo y profesor de filosofía política de la Universidad de Sao Paulo.

miércoles, 18 de mayo de 2011

JOSÉ ARTIGAS

Por Gutemberg Charquero**


En el Río de la Plata el movimiento insurreccional comenzó con la denominada Revolución de Mayo de 1810, en Buenos Aires, cuyo objetivo ini¬cial fue el de liberarse de la asfixia económica que significa¬ba el monopolio impuesto por España para vincular su destino económico al comercio británico. El carácter oligárquico del movimiento de Mayo no impidió su rápida propagación a toda la región que conformaba el Virreinato del Río de la Plata. Esto significó la incorporación a la lucha de los sectores popu¬lares, que le imprimieron a ésta objetivos democráticos y económicos no previstos por sus iniciadores.

En la Banda Oriental provoca reacciones opuestas que expresan el antago¬nismo existente entre Montevideo, reducto de la oligarquía española y criolla, y la campaña (el medio rural). Mientras éste apoya a la Junta Provisional que en Buenos Aires ha sustituido al virrey de España, Montevideo opta por el no reconocimiento. Esto determinó una ruptura político-administrativa por cuanto Buenos Aires era la capital del Virreinato a la que las autoridades de Montevideo estaban subordinadas. La ruptura llevó a un enfrentamiento militar entre Buenos Aires y la campaña oriental por un lado y Montevideo por otro.



Artigas y sus ideas


Es en este momento que irrumpe en la historia uruguaya José Ar¬tigas, una de las figuras más relevantes de la revolución lati¬noamericana. Además de jefe militar del ejército popular orien¬tal, fue el líder y el intérprete de las aspiraciones y necesi¬dades de los pueblos rioplatenses.

En los diez años que abarca su actuación al frente del movimiento independentista y revolucionario, luchó primero contra los españoles, popularmente denominados godos, luego contra las autoridades de Buenos Aires que que¬rían imponer su hegemonía sobre las provincias y, finalmente, con¬tra los portugueses. Éstos, que en complicidad con la oligarquía porteña
habían ocupado militarmente la Banda Oriental en 1816, lo derrotaron en 1820. Artigas se exilió en el Paraguay, donde permaneció hasta su muerte en 1850, rehusando retornar al Uruguay pese a reiterados ofrecimientos que se le formularon.

Diversos documentos recogieron las ideas fundamentales de Artigas para la organización de las provincias rioplatenses. Uno de ellos es el 0que contiene las denominadas Instrucciones de 1813, dadas a los diputados de LA Provincia Oriental que debían llevar la representación de ésta a la Asamblea General Constituyente convo¬cada por las autoridades de Buenos Aires.

En ellas se establecen tres postulados principales: Independencia, de España y de cualquier potencia extranjera, sistema republicano de gobierno y federalismo como norma reguladora de las relaciones interprovinciales. En el mismo congreso en que se aprueban las mencionadas Instrucciones, la Banda Oriental, que hasta entonces había sido un espacio geográfico dividido en varias jurisdicciones político-ad¬ministrativas, se constituye por voluntad de sus habitantes en una entidad política que desde entonces se llamó Provincia Oriental y eligió un gobierno provincial bajo el régimen de cabildos, que se denominó Gobierno Económico.

Artigas fue designado presidente de dicho gobierno además de gobernador militar. Las exigencias de este último cargo determinaron que de hecho no pudiera ejercer el primero. Las Instrucciones incluían también directivas referidas al libre comercio entre las provincias, al considerar en un pie de igualdad a todos los puertos de las Provincias Unidas, eliminando la hegemonía que el puerto de Buenos Aires había tenido y quería mante¬ner.

Estas ideas de Artigas -muy escuetamente expuestas aquí- adquieren su verdadera dimensión en al análisis del marco histórico, económi¬co y político en que se producen. Los sucesivos gobiernos insta¬lados en Buenos Aires a partir de la llamada Revolución de Mayo de 1810 solamente habían sido la representación de una oligarquía
integrada por hacendados y comerciantes cuyos objetivos "revolucionarios" eran desplazar a España y a los españoles que en las colonias se habían beneficiado con el régimen colonial, para here¬dar SUS privilegios. Para ello aplicaba una política de libre comercio con las potencias extranjeras, particularmente con In¬glaterra, que había fomentado el movimiento de independencia con¬tra España, y restrictiva y discriminatoria respecto a las pro¬vincias del interior.

Quería que Buenos Aires fuera el único puerto habilitado para comerciar con el exterior y apropiarse de todas las rentas generadas por ese concepto. Políticamente eso se manifestaba
en una relación autoritaria y centralista que chocaba con los intereses y el sentimiento autonomista de las provincias.


Federalismo


Ese es el verdadero trasfondo de las luchas entre unitarios y federales, que con diferentes denominaciones se produjeron en todas las repúblicas sudamericanas una vez rotos los vínculos de dependencia de España.

De ahí, también, la concepción federalista de Artigas y la rebe¬lión de las provincias argentinas contra el gobierno de Buenos Aires. Este movimiento dará lugar a la formación de la Liga Fe¬deral, liderada por Artigas con la adhesión de las provincias del litoral argentino. La Liga no es un Estado sino una coali¬ción que propone el federalismo y el respeto a las autonomías como fundamento de la organización de las Provincias Unidas del Río da la Plata.

Cuando en 1814 finalizó la dominación española en el Río de la Plata con la rendición de Montevideo, la lucha continuó hasta que las fuerzas artiguistas expulsaron del territorio de la Pro¬vincia Oriental a los ejércitos de Buenos Aires.





Reforma agraria


Es durante el gobierno de Artigas, en 1815, que éste promulgó su famoso Reglamento rural, una reforma agraria destinada a ordenar y estimular la producción del campo coordinando los aspectos sociales y económicos. Confiscó las tierras improductivas de los "malos europeos y peores americanos" y las repartió con el criterio de que "los más infelices sean los más privilegiados".

El Reglamento enumeraba seguidamente a quiénes consideraba "más infeli¬ces" –negros libres, zambos, indios y criollos pobres–, es decir los sectores más débiles y explotados de la sociedad. El otorga¬miento de las parcelas se condicionaba a que los beneficiados "con su trabajo y hombría de bien propendiesen a su felicidad y a la de la Provincia".

El Reglamento Rural de 1815 combina sabiamente una voluntad de justicia social con una visión económica y política de las condicio¬nes de la Provincia. (No deja de ser una ironía el hecho de que pese a que Artigas es considerado el héroe nacional del Uruguay, sus tribunales de Justicia nunca reconocieron los derechos emanados de las donaciones del Reglamento y sí, en cambio, las realizadas por el rey de España).

A través de sus ideas y de su conducta, Artigas se muestra como un estadista rioplatense con dimensión americana. Cuando se refiere al régimen federal lo denomina "sistema americano", porque concebía el proceso de independencia de las colonias como una unidad. Tampoco expresó nunca en sus planteos la idea de hacer de la Provincia Oriental un Estado independiente, como ocurrió más tarde, sino una parte autónoma del todo que eran las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Se han señalado como influencias en el pensamiento artiguista las ideas de la Ilustración española así como de las revoluciones norteamericana y francesa, que influyeron en la gestación del movimiento independentista de las colonias hispánicas.

El Río de la Plata fue muy receptivo para todo lo que viniera de Europa, y las ideas no fueron una excepción. Montevideo en su condición de ciudad-puerto con una activa minoría de comerciantes y letrados siguió con especial interés aquellos procesos.


Invasión de Portugal

Las ideas federalistas, de las que Artigas era su más ferviente partidario,, más su concepción democrática y de justicia social de las que el Reglamento rural era una prueba concreta, fueron consideradas "subversivas" por las autoridades de Buenos Aires y un peligro pa¬ra sus intereses. Fue por ello que utilizaron todos los medios para neutralizarlo. Desde el ofrecimiento de la independencia a la Provincia Oriental, a condición de que desmembrara la Liga Federal, hasta el soborno y la difamación. Cuando todos esos métodos fra¬casaron se instigó la invasión de la Provincia por parte de las fuerzas portuguesas en Brasil.

La clase oligárquica asentada en Buenos Aires prefirió entregar la Provincia Oriental, es decir una parte de su territorio, al enemigo tradi¬cional antes que permitir que prosperara en el Río de la Plata un movimiento popular democrático y federalista.

En 1816 las tropas portuguesas invadieron la Provincia Oriental para aplastar el "foco anarquista" del artiguismo y "pacificar" el territorio, según expresiones del comandante en jefe de las fuerzas invasoras. Artigas resistió la invasión y simultánea¬mente debió distraer fuerzas para apoyar la lucha de las provin¬cias del litoral argentino contra Buenos Aires. Esta guerra en dos frentes resultaba insostenible para los orientales y meses después de iniciada la invasión la ciudad de Montevideo cayó en poder de los portugueses.

La resistencia artiguista prosiguió en la campaña durante cuatro años. Después de sucesivas derrotas con elevado número de víctimas, en 1820 y tras la pérdida de la última batalla, la Provincia Oriental quedó en poder de los portugueses, ahora con el nombre de Provincia Cisplatina.

La oligarquía montevideana demostró en esta circunstancia históri¬ca que sus intereses de clase estaban por encima de cualquier otro. Una actitud, que trasladada en el tiempo, cambiando protagonistas y escenarios, se ha seguido repitiendo a lo largo de la historia. No sólo colaboró con el invasor sino que en un Congreso votó la incorporación de la Provincia al Reino de Portugal.

La independencia de Brasil, en 1822, determinó la ruptura de la unidad de las fuerzas que ocupaban la Provincia. El grueso de ellas, de origen brasileño, tomó partido por el emperador de Brasil, en tanto otra parte decidió mantenerse fiel al rey de Portugal, Juan VI. Esta coyuntura favoreció, incluso en algunos hombres que habían colaborado con el ocupante, la idea de expulsarlo y reintegrar la Provincia a la República Argentina a la que históricamente había pertenecido.

*Fragmento de un trabajo mayor, publicado en sueco en 1987, con el título de “URUGUAY – EL FIN DE UNA ILUSIÓN”.

**Intelectual uruguayo con actuación muy destacada en el periodismo nacional hasta 1973. A raíz del golpe de Estado de 1973 se exiió en Suecia donde prosiguió su labor periodística por el establecimiento de la democracia en su país. El fragmento publicado arriba, forma parte de un libro escrito para la presentación al público sueco del Uruguay y su historia.

jueves, 5 de mayo de 2011

CUBA: EL NUEVO SOCIALISMO

El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, se reunió el16 de abril, al cumplirse el 50º aniversario de la proclamación del carácter Socialista de la Revolución y de la histórica victoria de Playa Girón.

Sesionó durante tres días. Pero la convocatoria del máximo órgano del Partido, tenía una significación mucho mayor ya que el jefe del Gobierno y del Estado, Raúl Castro, buscaba el apoyo del cuerpo a las reformas del sistema socialista que venía sosteniendo desde que sustituyó a Fidel en ambos cargos, el 31 de julio de 2006, cuando éste enfermó gravemente.

Con determinación y energía, Raúl expuso la imperiosa necesidad de introducir reformas inmediatas al modelo de socialismo que ha seguido Cuba durante 50 años y que fue objeto de su exposición en la Asamblea Nacional, en diciembre pasado.

El gobernante señaló tres grandes errores, a su juicio, compartido ahora por el Comité Central, cometidos por el Partido: 1) Haber adoptado un modelo de socialismo donde el Estado absorbió la totalidad de la actividad económica; 2) La aplicación del igualitarismo como principio de la distribución económica; 3) La confusión de competencias entre el Partido y el Estado.

En relación al primer error, dijo que Lenin ya había advertido, “poco antes de morir” (seguramente se refería a la NEP), sobre sus consecuencias. Otros vinieron después –sentenció- y siguieron otro camino y nosotros tomamos este modelo.

Las consecuencias, siguió el mandatario, fue un sobredimensionamiento del área administrativa –que pretendió absorber toda la desocupación- y la reducción del área productiva. En esta forma, la pirámide laboral se invirtió cuando la base debe estar en el sector productivo. Esta situación es insostenible.

Para resolverla, propuso una drástica reducción de la plantilla administrativa cuyo excedente será transferido al área productiva que será regida por un sistema mercantil basado em la propiedad privada del medio de producción a cargo de trabajadores por cuenta propia. El Estado conservará la gestión de las áreas económicas y sociales que considera estratégicas.

El segundo error de la Revolución es haber aplicado el igualitarismo como principio de distribución. Rául dijo que el principio socialista es “de cada cual según su capacidad y a cada cual según su trabajo”. La inversión de la pirámide laboral hizo que los que ganaban más y producían menos, accedieran en condiciones igualitarias a la libreta de racionamiento, con los que realmente tenían necesidad. “Esto hay que corregirlo”, manifestó, pero se hará gradualmente.

Respecto a la confusión de competencias entre el Partido y el Estado, dijo Raúl que esta situación trababa la gestión del Estado. Por lo tanto deben estar bien delimitadas ambas esferas. “El Partido dirige y controla pero no administra”.

Raúl Castro reiteró que las reformas son para consolidar el Socialismo y que para ello la productividad del trabajo es fundamental.

La opción por un área mercantil, que no se ajusta estrictamente al Plan sino a la búsqueda de la ganancia individual, es una discusión que no es nueva entre los marxistas. Fue uno de los planteos de los “reformistas” rusos, encabezados por Gorbachov, que invocaban la NEP de Lenin y las ideas de Bujarin y, especialmente, era el núcleo del llamado “Socialismo con características chinas”, desarrollado por Deng Xiaoping, después de la muerte de Mao. Deng decía que el plan no era un principio socialista sino un “mecanismo” económico. Creo que la respuesta hay que encontrarla en el lugar que ocupa el Estado y el Partido en el sistema y que las diferencias serán de “grado” según las condiciones históricas concretas de cada país.

En el discurso de Raúl no aparece el contexto histórico y las etapas que ha recorrido la Revolución Cubana en estos 50 años. La resistencia a sumarse a la debacle del Campo socialista y de la Unión Soviética, agregada a la lucha contra el bloqueo norteamericano y la defensa empecinada de las conquistas logradas en la educación, la salud, la cultura y el deporte, le dan a su epopeya, sin duda, un rasgo heroico, sin parangón.

Mas, la economía tiene sus reglas objetivas y la producción isleña no genera recursos para hacer definitivas esas conquistas. El país está endeudado y tiene que ponerse al día.

Algunos fragmentos del informe del Comité Central, leído por Raúl Castro, al Congreso, ilustrarán los aspectos señalados.

MODELO ECONÓMICO Y SOCIAL

“El modelo excesivamente centralizado que caracteriza actualmente nuestra economía deberá transitar, con orden y disciplina y con la participación de los trabajadores, hacia un sistema descentralizado, en el que primará la planificación, como rasgo socialista de dirección, pero no ignorará las tendencias presentes en el mercado, lo que contribuirá a la flexibilidad y permanente actualización del plan.
“La experiencia práctica nos ha enseñado que el exceso de centralización conspira contra el desarrollo de la iniciativa en la sociedad y en toda la cadena productiva, donde los cuadros se acostumbraron a que todo se decidiera “arriba” y en consecuencia, dejaban de sentirse responsabilizados con los resultados de la organización que dirigían”.

“Nuestros empresarios, salvo excepciones, se acomodaron a la tranquilidad y seguridad de la “espera” y desarrollaron alergia por el riesgo que entraña la acción de adoptar decisiones, o lo que es lo mismo: acertar o equivocarse”.

“Esta mentalidad de la inercia debe ser desterrada definitivamente para desatar los nudos que atenazan al desarrollo de las fuerzas productivas. Es una tarea de importancia estratégica y no es casual que esté recogida, de una u otra manera, en los 24 lineamientos del capítulo PRIMERO, “Modelo de Gestión Económica”.

Anteriormente, Raúl había dicho: “El incremento del sector no estatal de la economía, lejos de significar una supuesta privatización de la propiedad social, como afirman algunos teóricos, está llamado a convertirse en un factor facilitador para la construcción del socialismo en Cuba, ya que permitirá al Estado concentrarse en la elevación de la eficiencia de los medios fundamentales de producción, propiedad de todo el pueblo y desprenderse de la administración de actividades no estratégicas para el país".

"Ello, por otra parte, favorecerá que el Estado continúe asegurando a toda la población por igual y de manera gratuita, los servicios de Salud y Educación, protegerlos de forma adecuada mediante los sistemas de Seguridad y Asistencia Social, promover la cultura física y el deporte en todas sus manifestaciones y defender la identidad y la conservación del patrimonio cultural y la riqueza artística, científica e histórica de la nación”.

“El Estado Socialista tendrá entonces mayores posibilidades de hacer realidad el pensamiento martiano que preside a nuestra Constitución: “Yo quiero que la Ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre”.

“Corresponde al Estado defender la soberanía e independencia nacional, valores que enorgullecen a los cubanos y continuar garantizando el orden público y la seguridad ciudadana que distinguen a Cuba por ser uno de los países más seguros y tranquilos del mundo, sin narcotráfico ni crimen organizado, sin niños o adultos mendigos, sin trabajo infantil, sin cargas de caballería contra los trabajadores, estudiantes u otros sectores de la población, sin ejecuciones extrajudiciales, cárceles clandestinas ni torturas, a pesar de las campañas que sin prueba alguna constantemente se orquestan contra nosotros, ignorando con marcada intención que todas esas realidades son, en primer lugar, derechos humanos fundamentales, a los que ni siquiera se puede aspirar por la mayoría de los habitantes del planeta”.

LIBRETA DE RACIONAMIENTO E IGUALITARISMO

“… la canasta familiar normada, justificada en circunstancias históricas concretas, al haberse mantenido durante tanto tiempo, contradice en su esencia el principio de la distribución que debe caracterizar al socialismo, o sea, “De cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo” y esta situación debe ser superada".

"Al respecto, considero propicio recordar lo planteado por el compañero Fidel en el Informe Central al Primer Congreso del Partido el 17 de diciembre de 1975, cito: “En la conducción de nuestra economía hemos adolecido indudablemente de errores de idealismo y en ocasiones hemos desconocido la realidad de que existen leyes económicas objetivas a las cuales debemos atenernos”. Fin de la cita.

“El problema que enfrentamos no es de concepto, radica en cómo, cuándo y con qué gradualidad lo haremos. La supresión de la libreta no constituye un fin en sí mismo, ni puede verse como una decisión aislada, sino como una de las principales medidas que será imprescindible aplicar para erradicar las profundas distorsiones existentes en el funcionamiento de la economía y la sociedad en su conjunto".

"A nadie en su sano juicio en la dirección de este país se le puede ocurrir decretar de golpe la eliminación de ese sistema, sin previamente crear las condiciones para ello, lo que se traduce en realizar otras transformaciones del Modelo Económico en aras de incrementar la eficiencia y la productividad del trabajo, de modo que se puedan garantizar con estabilidad niveles de producción y oferta de los productos y servicios básicos a precios no subsidiados y a la vez accesibles a todos los ciudadanos".

"Este asunto, lógicamente, guarda estrecha relación con los precios y la unificación monetaria, los salarios y el fenómeno de la “pirámide invertida”, que como se aclaró en el Parlamento el pasado 18 de diciembre, se expresa en la no correspondencia de la retribución salarial con la jerarquía e importancia de la labor desempeñada, problemáticas que se reflejaron en alta proporción en los planteamientos realizados".

En Cuba, bajo el socialismo, jamás habrá espacio para las “terapias de choque” en contra de los más necesitados y que son, tradicionalmente, los que apoyan a la Revolución con mayor firmeza, a diferencia de los paquetes de medidas que se emplean con frecuencia por mandato del Fondo Monetario Internacional y otras organizaciones económicas internacionales en detrimento de los pueblos del Tercer Mundo e incluso, en los últimos tiempos, en las naciones más desarrolladas, donde se reprimen con violencia las manifestaciones populares y estudiantiles".

“La Revolución no dejará a ningún cubano desamparado y el sistema de atención social se está reorganizando para asegurar el sostenimiento diferenciado y racional de aquellos que realmente lo requieran. En lugar de subsidiar masivamente productos, como hacemos ahora, se pasará progresivamente al apoyo de personas sin otro sostén”.

“Este principio conserva total vigencia en el reordenamiento de la fuerza laboral, ya en marcha, para reducir las plantillas infladas en el sector estatal, bajo estricta observancia de la idoneidad demostrada, proceso que continuará adelante, sin prisas, pero sin pausa y su ritmo estará determinado por nuestra capacidad de ir creando las condiciones requeridas para su total despliegue”.

EL PAPEL DEL ESTADO Y DEL PARTIDO

“Ya el pasado 18 de diciembre expliqué ante el Parlamento, que debido a las deficiencias presentadas por los órganos administrativos del Gobierno en el cumplimiento de sus funciones, el Partido durante años se vio involucrado en tareas que no le corresponden, limitando y comprometiendo su papel.
Estamos convencidos de que lo único que puede hacer fracasar a la Revolución y el socialismo en Cuba, poniendo en riesgo el futuro de la nación, es nuestra incapacidad para superar los errores que hemos cometido durante más de 50 años y los nuevos en que pudiéramos incurrir”.

“Lo primero que debemos hacer para enmendar un error es reconocerlo conscientemente en toda su dimensión y el hecho real es que, a pesar de que desde los primeros años de la Revolución Fidel diferenció con claridad los papeles del Partido y el Estado, no fuimos consecuentes en el cumplimiento de sus instrucciones y nos dejamos llevar por las urgencias y la improvisación”

“Qué mejor ejemplo que lo expresado por el líder de la Revolución en fecha tan temprana como el 26 de marzo de 1962, en comparecencia ante la radio y la televisión para explicar al pueblo los métodos y el funcionamiento de las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), que antecedieron al Partido, cuando dijo:
“[...] el Partido dirige, dirige a través de todo el Partido y dirige a través de la administración pública. Un funcionario tiene que tener autoridad. Un ministro tiene que tener autoridad, un administrador tiene que tener autoridad, discutir todo lo que sea necesario con el Consejo Técnico Asesor (hoy Consejo de Dirección), discutir con las masas obreras, discutir con el núcleo, pero decide el administrador, porque la responsabilidad es suya [...]“. Fin de la cita. Esa orientación se impartió hace 49 años”.

“Existen conceptos muy bien definidos y que en esencia conservan plena validez para alcanzar el éxito en esta dirección, con independencia del tiempo transcurrido desde que Lenin los formulara, hace ya casi 100 años, los cuales deben ser nuevamente retomados, de acuerdo con las características y experiencia de nuestro país”.

“Muy vinculadas con estas concepciones erróneas están las deficiencias en la política de Cuadros del Partido, la cual también deberá ser objeto de análisis por la citada Conferencia Nacional. No pocas lecciones amargas nos han legado los desaciertos sufridos en este ámbito a causa de la falta de rigor y visión que abrieron brechas a la promoción acelerada de cuadros inexpertos e inmaduros a golpe de simulación y oportunismo, actitudes alimentadas también por el erróneo concepto de que para ocupar un cargo de dirección se exigía, como requisito tácito, militar en el Partido o la Juventud Comunista”.

“Esta práctica hay que abandonarla resueltamente y, salvo para las responsabilidades propias de las organizaciones políticas, la militancia no debe significar una condición vinculante al desempeño de puesto de dirección alguno en el Gobierno o el Estado, sino la preparación para ejercerlos y la disposición de reconocer como suyos la política y el Programa del Partido. Los dirigentes no surgen de escuelas ni del amiguismo favorecedor, se hacen en la base, desempeñando la profesión que estudiaron, en contacto con los trabajadores y deben ascender gradualmente a fuerza del liderazgo que sólo otorga ser ejemplo en el sacrificio y los resultados”.

“En este sentido, considero que la dirección del Partido, a todos los niveles, debe hacerse una severa autocrítica y adoptar las medidas necesarias para evitar la reaparición de tales tendencias. Ello, a su vez, es aplicable a la insuficiente sistematicidad y voluntad política para asegurar la promoción a cargos decisorios de mujeres, negros, mestizos y jóvenes, sobre la base del mérito y las condiciones personales”.

“No haber resuelto este último problema en más de medio siglo es una verdadera vergüenza, que cargaremos en nuestras conciencias durante muchos años, porque sencillamente no hemos sido consecuentes con las incontables orientaciones que desde los primeros días del triunfo revolucionario y a lo largo de los años nos impartió el compañero Fidel, porque además la solución de esta desproporción formó parte de los acuerdos adoptados por el trascendental Primer Congreso del Partido y los cuatro que le sucedieron y no aseguramos su cumplimiento”.

“Asuntos como estos, que definen el futuro, jamás deberán volverse a guiar por la espontaneidad, sino por la previsión y la más firme intencionalidad política de preservar y perfeccionar el socialismo en Cuba”

“A pesar de que no dejamos de hacer varios intentos para promover jóvenes a cargos principales, la vida demostró que no siempre las selecciones fueron acertadas. Hoy afrontamos las consecuencias de no contar con una reserva de sustitutos debidamente preparados, con suficiente experiencia y madurez para asumir las nuevas y complejas tareas de dirección en el Partido, el Estado y el Gobierno, cuestión que debemos solucionar paulatinamente, a lo largo del quinquenio, sin precipitaciones ni improvisaciones, pero empezar tan pronto como concluya el Congreso”.

“A esto contribuirá, además, el fortalecimiento del espíritu democrático y el carácter colectivo del funcionamiento de los órganos de dirección del Partido y del poder estatal y gubernamental, al tiempo que se garantice el rejuvenecimiento sistemático en toda la cadena de cargos administrativos y partidistas, desde la base hasta los compañeros que ocupan las principales responsabilidades, sin excluir al actual Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros ni al Primer Secretario del Comité Central que resulte electo en este Congreso”.

La tarea emprendida está llena de dificultades.

“Estamos convencidos de que la tarea que tenemos por delante en este y en los demás asuntos vinculados a la actualización del Modelo Económico, está llena de complejidades e interrelaciones que tocan, en mayor o menor medida, todas las facetas de la sociedad en su conjunto y por ello sabemos que no es una cuestión a resolver en un día, ni siquiera en un año y que demandará por lo menos un quinquenio desplegar su implementación con la armonía e integralidad requeridas y cuando esto se logre, es necesario no detenernos jamás y trabajar en su perfeccionamiento de manera permanente para estar en condiciones de superar los nuevos retos que el desarrollo nos vaya dictando”
.
“Se podría afirmar, haciendo un símil, que cada cierto tiempo, en la medida que se modifique el escenario, el país debe confeccionarse un traje a su medida”.

“No nos hacemos ilusiones de que los Lineamientos y las medidas para la implementación del Modelo Económico, por sí solas constituirán el remedio universal para todos nuestros males. Se requerirá a la par elevar a planos superiores la sensibilidad política, el sentido común, la intransigencia ante las violaciones y la disciplina de todos, en primer lugar de los cuadros de dirección”.

“Lo anterior ha quedado evidenciado fehacientemente en las deficiencias presentadas en la instrumentación, en meses recientes, de algunas medidas puntuales, no complejas ni de gran envergadura, a causa de los obstáculos burocráticos y la falta de previsión de los órganos locales de gobierno, manifestados en la ampliación del trabajo por cuenta propia”.

Decimos nosotros: la Revolución Cubana está en la cruz de los caminos y el categórico discurso de Raúl Castro, por su claridad y contundencia, ahorra cualquier comentario.

Ruiz Pereyra Faget

miércoles, 20 de abril de 2011

LA CUMBRE DEL BRICS EN SANYA LANZÓ UN PROGRAMA DE POLÍTICAS Y REFORMAS ESTRUCTURALES QUE REFLEJEN LA ACTUAL REALIDAD MUNDIAL

por Ruiz Pereyra Faget

El Grupo de Países del BRIG, se creó en el 2009, integrado por Brasil, Rusia, India y China y realizó ese año su primera cumbre en Rusia, en la ciudad de Ekaterimburgo. El pasado 14 de abril, se efectuó su tercera cumbre en la ciudad de Sanya, Provincia de Hainan, China, registrándose la incorporación de Sudáfrica, por lo que la sigla pasó a ser BRIGS. A esta reunión asistieron los jefes de Estado y de Gobierno de Brasil –Dilma Rousseff-, Rusia –Dmitry Medvedev-, India –Mahmmoud Singh-, China –Hu Jintao-, y Sudáfrica –Jacob Zuma.
Este grupo constituye la vanguardia de los países emergentes, con la excepción de Rusia que sufrió en 1991 el derumbe de su sistema socialista que la había convertido, a partir de 1945 en una superpotencia.

La fortaleza del BTICS

El BRIGS representa el 18% del Producto Bruto Mundial y el 40% de la población del planeta. Desde 1979, la República Popular China, con su nueva política de “apertura al exterior”, que abarca las inversiones extranjeras, la creación de zonas francas, la exportación de productos manufacturados con alta tecnología y la instauración de un sistema de mercado interno regulado –abandonando la centralización estatal rígida- , política que ha significado un crecimiento, durante treinta años de un promedio de su PIB de 8-9% anual que la ha convertido en la segunda economía del mundo, desplazando a Japón y Alemania. En la última década, un crecimiento vigoroso han tenido la India y Brasil, mientras Rusia después del ascenso de Putin a la Presidencia, en el 2000, el objetivo propuesto ha sido restaurar el poder del Estado para lo que cuenta un potencial tecnológico, recursos naturales valiosos y una tecnología militar poderosa.

Principios del nuevo orden internacional: no intervención,, arreglo pacífico de los conflictos, diálogo político y cooperación
en todos los campos


La Declaración emitida por esta Cumbre, es un llamado de atención sobre los graves problemas que enfrenta la humanidad –económicos, sociales, ambientales y vulneración permanente de la paz con guerras atroces de las que son víctimas, en primer lugar, la población civil, pese al pretexto utilizado de recurrir a ellas por razones de seguridad global (Irak), lucha contra el terrorismo (Afganistán) y humanitarias (Libia). La paz y el respeto a la Carta de las Nacioes Unidas, el requisito previo indispensable para alcanzr un clima apropiado para abordar los problemas apremiantes que no admite n más dilaciones.

El documento expresa: “El objetivo del BRICS es contribuir significativamente al bienestar de la humanidad, estableciendo un mundo más justo y libre. El siglo XXI debería caracterizarse por la paz, la armonía, la cooperación y el desarrollo científico.”. Después de destacar el aporte del BRICS a los esfuerzos de paz y a la estabilidad económica global, la Declaración agrega: “Bajo el lema “Visión amplia y prosperidad compartida”, nos comprometemos a continuar el fortalecimiento del BRICS de una manera gradual y pragmática basada en los principios de apertura, solidaridad y beneficio mutuo”.

Para evitar cualquier desconfianza de que procuran crear un bloque antagónico al dominante, agregan: “Reiteramos que tal cooperación es inclusiva y no confrontativa. Estamos abiertos a la cooperación con otros países que no integran el BRICS, en particular los países emergentes y en vías de desarrollo así como con relevantes organizaciones internacionales y regionales”.

Estados Unidos y sus aliados occidentales deben reconocer que
no son la única fuera determinante en el mundo

Sin nnombrar a Estados Unidos, el mensaje dirigido a este país es claro: “Compartimos la opinión que el mundo está experimentando complejos y profundos cambios caracterizados por el fortalecimiento de la multipolaridad, la globalización económica, y una creciente interdependencia. Además enfrenta una enormidad de desafíos y amenazas globales ante las cuales la humanidad debería unir sus esfuerzos. Basado en el Derecho Internacional universalmente reconocido, la democracia debería ser promovida así como la estabilidad económica global. Asimismo, debería ser impulsada la voz de los países emergentes y en vías de desarrollo, en los asuntos internacionales”.

En este escenario y con el programa expuesto, a la Organización de las Naciones Unidas corresponde el papel fundamental pero para ello el Consejo de Seguridad debe reflejar los cambios que se están operando en la estructura mundial que la Declaración define como “multipolar”. “En este aspecto, reafirmamos la necesidad de una reforma integral de las Naciones Unidas, incluyendo el Consejo de Seguridad, con el objeto de hacerlo más efectivo, eficiente y representativo de tal forma que pueda enfrentar exitosamente los desafíos actuales. China y Rusia (miembros permanentes del Consejo de Seguridad), reiteran la importancia que atribuyen la gravitación de la India, Brasil y Sudáfrica en los asuntos internacionales y apoyan sus aspiraciones a desempeñar un mayor papel en las Naciones Unidas”.

Preocupación por las guerras en el Medio Oriente
y en África

La Conferencia expresó su preocupación por las guerras que se desarrollan actualmente en el Medio Oriente y en África. “Estamos profundamente preocupados por la turbulencia en el Oriente Medio, en el Norte de África y en el Sudoeste de África. Y sinceramente deseamos que los países afectados alcancen la paz, la estabilidad, la prosperidad y el progreso y disfruten de pie y dignamente de acuerdo a las legítimas aspiraciones de sus pueblos. Compartimos el principio de que el uso de la fuerza debería evitarse. Sostenemos que la independencia, la soberanía, la unidad y la integridad territorial de cada nación debería ser respetada. Seguiremos cooperando sobre Libia, en el Consejo de Seguridad. Somos de la opinión de que todas las partes deberían resolver sus diferencias a través de medios pacíficos y el diálogo en el cual las Naciones Unidas y las organizaciones regionales deberían jugar un papel apropiado. También expresamos nuestro apoyo a la iniciativa de la delegación de alto nivel de la Unión Africana sobre Libia”.

La integración de los organismos financieros
Internacionales no reflejan la realidad actual

La consideración de la situación económica mundial y las amenazas a su estabilidad y el crecimiento sostenido, fue el tema que dio nacimiento al Grupo, en el 2009 y sigue siendo su principal preocupación. “Hemos tomado nota que la economía mundial se está recuperando gradualmente de la crisis financiera pero aun enfrenta incertidumbres. Las principales economías deberían continuar impulsando la coordinación de sus políticas macroeconómicas y trabajar juntas para alcanzar un fuerte, sostenible y equilibrado crecimiento. Estamos comprometidos a asegurar que los países del BRICS continuarán disfrutando de un fuerte y sostenido crecimiento económico apoyado por nuestra creciente cooperación en los campos económicos, comercial y financiero los que contribuirá, en el largo plazo, a un firme, sólido y equilibrado crecimiento de la economía mundial”- “sostenemos que el Grupo de los 20 debe jugar un papel mayor en el gobierno de la economía mundial ya que es el primer foro para esa cooperación. Esperamos nuevos aportes en la Cumbre que se realizará en Cannes en el 2011 y apoyamos los intensos esfuerzos de los miembros del G-20 para estabilizar los mercados financieros internacionales y el desarrollo de la economía mundial.”.

Naturalmente, estos esfuerzos deben reflejarse en una reorganización del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial así como el papel asignado al dólar como moneda de reserva mundial, acordados en la Conferencia Monetaria de Bretton Woods de julio de 1944. Las fuerzas económicas han cambiado y esos organismos ni el dólar, cumplen la función que requiere la actual economía global.

Dicen los países del BRICS : “Llamamos a un rápido cumplimiento de la resolución de las conferencias previas del G-20 de reformar el Fondo Monetario Internacional y reiteramos que la estructura de gobierno de las instituciones financieras internacionales deberían reflejar los cambios en la economía mundial, aumentando la presencia de las economías emergentes y de los países en desarrollo”.

La crisis financiera mundial, que estalló, en el 2008, mostró, según los países del BRICS, la inadecuación del actual sistema monetario internacional. “Nosotros sostenemos la reforma del sistema monetario internacional, dotándolo de una amplia base de reservas monetarias que le proporcionen estabilidad y certidumbre. Le damos la bienvenida a la discusión del papel de los Derechos Especiales de Giro en el actual sistema monetario, incluyendo la composición de estos Derechos con una cesta de monedas”.

Es necesario poner freno al movimiento de capitales
especulativos

También la corrida de capitales especulativos a los países en vías de desarrollo, explotando las diferencias de las tasas de interés y que sobrevalúa sus monedas al aumentar la oferta de dólares, fue objeto de interés por el BRICS. “Han motivado nuestra atención, los riesgos de la masiva invasión de flujos de capital que actualmente enfrentan los países emergentes. Hacemos un llamado para una mayor supervisión, regulación y reforma del sistema financiero internacional, fortaleciendo la política de coordinación, supervisión y regulación financiera, promoviendo un sólido desarrollo de los mercados financieros globales y del sistema bancario”-

Frenar además la especulación con los alimentos

Tampoco escapó a la atención de los jefes de Estado y de Gobierno de esta Cumbre, el incesante aumento de los precios de los alimentos y las materias primas. “La excesiva volatilidad de los precios de los “commodity”, particularmente los de los alimentos y la energía, plantea nuevos riesgos para la recuperación en curso de la economía mundial. Sostenemos la cooperación con la comunidad internacional para asegurar la estabilidad y la fortaleza física de los mercados reduciendo su distorsión mediante una mayor regulación financiera del mercado. La comunidad internacional debería trabajar junta para aumentar la capacidad de producción impulsando el diálogo entre productores y consumidores para equilibrar la oferta y la demanda y asistir a los países en vías de desarrollo con recursos y tecnologías. La regulación de los derivativos en los mercados de materias primas y alimentos debería ser fortalecida para prevenir actividades capaces de desestabilizar los mercados. El BRICS prestará estrecha cooperación a la seguridad de los alimentos”.

El problema energético

En relación con el problema energético, la Conferencia expresó: “Sostenemos el desarrollo y uso de los recursos de energía renovable. Reconocemos el importante papel de la energía renovable como un medio de controlar el cambio climático. Estamos convencidos de la importancia de la cooperación e intercambio de información en el campo del desarrollo de los recursos de energía renovable. La energía nuclear continuará siendo un importante elemento en un sistema de energía mixta, en el futuro, en los países del BRICS. La cooperación internacional en el desarrollo de la energía nuclear con fines pacíficos debería proseguir bajo condiciones de estricta observancia de los estándares relevantes de seguridad y los requerimientos consiguientes de diseño, construcción y operación de las plantas de energía nuclear”.

Cooperar toda la Comunidad Internacional para
erradicar la pobreza y el hambre

La Declaración de los cinco países del BRICS, concluye su programa de reformas en el sistema internacional de naciones, estrechamente interdependientes, con esta afirmación indiscutible: “Un rápido crecimiento sostenible de los países en desarrollo es uno de los principales desafíos para el mundo. Nosotros pensamos que el crecimiento y el desarrollo son fundamentales para combatir la pobreza para alcanzar los objetivos del milenio. La erradicación de la pobreza extrema y el hambre es un imperativo moral, social, político y económico de la humanidad y uno de los más grandes desafíos globales que enfrenta el mundo de hoy, particularmente los países menos desarrollados en África y en todos lados”.

domingo, 10 de abril de 2011

EN EL PERU, VOTOS Y BALAS (AREQUIPA, LA HEROICA)

Por Gustavo Espinoza M (*)

Con sangre y con votos se lucha en el Perú, en las actuales circunstancias, en víspera de los comicios del próximo domingo 10 de abril.

No es una exageración por cierto. Tres muertos, casi 60 heridos de bala, varios de ellos de gravedad, y enormes daños materiales causó en las últimas 48 horas un conjunto de operaciones represivas desplegadas por el gobierno del Presidente García contra las poblaciones indefensas que se oponen al proyecto minero “Tía María”, concesionado entre gallos y media noche a la empresa norteamericana Southern Perú Cooper.

El conflicto, que se extendiera en las últimas semanas a todos los valles costeros del departamento de Arequipa -Mollendo, Matarani, La Ensenada, La Curva, La Punta de Bombom, Cocachacra, y otros-, no es nuevo.

En realidad, el Proyecto Minero Tía María data de varios años y fue objetado desde su inicio, debido a los agudos impactos socio ambientales que generaba, A finales del año 2009, el 93% de la población de la zona recusó la idea de aceptar la imposición minera en detrimento de la agricultura.

Esa opinión no fue el resultado de un capricho, ni la consecuencia de un irresponsable proceso de agitación política. Estuvo sustentado en el hecho que la región, es la fuente natural del abastecimiento alimentario de una buena parte del sur del Perú, y en particular de Arequipa.

Para exponer su punto de vista, la población de la provincia de Islay -donde está situado el conflicto- se trasladó desde un inicio, y masivamente, a la capital mistiana. Y desde allí, desarrolló diversas iniciativas de acción contando con el respaldo de una parte de las autoridades locales y la adhesión activa de la opinión pública que fue tomando conciencia de la importancia de esa lucha.

En un inicio, el gobierno central no tuvo el menor interés en escuchar a los pobladores. Su discurso se orientó más bien a incidir reiterativamente en dos temas: “la inversión minera es progreso”, y “los que se oponen a ella, son simples agitadores”

Los estudios técnicos dieron la razón a quienes objetaron el proyecto. Como lo subrayó oportunamente el Jornal de Arequipa, La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) formuló serias observaciones al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de este proyecto, a las que Southern Perú debía responder en un plazo de noventa días.

El plazo se venció, y la empresa yanqui optó por hacerse la desentendida, confiando en tener el respaldo del régimen aprista. Este, en efecto, optó por reprimir cruelmente a la población en lucha. Se generó, de este modo, un duro enfrentamiento que culminó hace solamente unas horas con una victoria neta del pueblo en acción.

Después de movilizaciones y Paros en toda la región, de grandes actos de masas y de tomas de carreteras, caminos, puentes y otros. Y luego de duros combates con las fuerzas policiales y militares derivadas a la zona; el miércoles pasado el Ministerio de Energía y Minas resolvió dejar en suspenso, por 180 días, la ejecución del proyecto.

Esta medida tampoco fue aceptada por la población que prosiguió en lucha segura de su victoria y convencida de su causa. La secuela, fueron los hechos dramáticos de sangre, derivados de una violencia salvaje, que enlutara al país y soliviantara el animo de la ciudadanía, al extremo que organismos insospechados de todo “radicalismo” como Amnistía Internacional y la Federación Internacional de Derechos Humanos se pronunciaron condenando con firmeza el uso desproporcionado de la violencia contra la población desarmada.

“Una vez más -dijeron- el gobierno ha manchado las manos de sangre por no resolver los conflictos con el diálogo”, recordando los hechos de Bagua ocurridos en el 2009 en un contexto en cierto modo similar.

En la zona, la protesta se generalizó y llegó incluso a salir del control de las organizaciones convocantes. Así, ocurrieron actos de violencia desusados: quema de locales públicos y de la propia sede institucional del Partido Aprista, que fue atacada y saqueada por la población enardecida.

Fue esa la espontánea respuesta popular a la torpeza de las autoridades, que optaron por la vía del enfrentamiento. Contra toda lógica y razón, la sangre de decenas de pobladores regó dolorosamente el fértil valle de las localidades mistianas.

Vivamente impactado, el alcalde del distrito de Deán Valdivia - Richard Ale Cruz- aseguró que la Policía había disparado indiscriminadamente contra los pobladores en su intento de desbloquear la carretera entre Matarani y Mollendo. “Mi pueblo estaba que moría, las mujeres y los niños estaban llorando. Yo he llegado llorando aquí porque es algo terrible que un país democrático no se respeten a las personas”, aseguró a los medios de comunicación que recogieron su testimonio.

Como ocurriera el año 2003 cuando el “Arequipazo” hizo retroceder al gobierno de Toledo en el intento de privatizar empresas públicas; hoy viernes 8 de abril la administración de García debió hacer lo mismo. Y hace apenas unas horas el Ministro de Energía y Minas dio a conocer un dispositivo cancelando definitivamente el proyecto “Tía María”. Una vez más, venció el pueblo.

Sí, igual que Alejandro Toledo, en ese año, esta vez García espero que hubiera muertos, para retroceder en el intento de quebrar la resistencia del pueblo.

En el extremo, al recular en sus propósitos, el régimen se abstuvo de confirmar algo que la población de Islay ya sabe- Y es que la resistencia del gobierno a desandar lo andado tenía una explicación metálica: La empresa yanqui invirtió ya más de 400 millones de dólares para asegurar un proyecto que, objetivamente, era inviable

A pocas horas de los comicios del domingo, este desenlace tiene decisiva incidencia. Fue en Arequipa precisamente, la noche del jueves que Ollanta Humala puso fin a su campaña electoral en un multitudinario mitin celebrado en la Plaza de Armas de la ciudad. Y en ella, rindió un emotivo homenaje al heroísmo histórico de la Ciudad Blanca, puesto a prueba en muchas ocasiones.

Aunque Humala no dejó de subrayar la importancia de la unidad nacional para enfrentar la crisis llamando a los sectores del capital y del trabajo a buscar puntos de consenso y acuerdo para avanzar apuntalando el progreso y el desarrollo, no dejó de reconocer que las protestas sociales -y las demandas de la ciudadanía- son legítimas por cuanto encarnan patrióticas exigencias nacionales.

A menos de 24 horas de iniciarse el proceso del sufragio, y cuando está en vigencia la llamada “veda informativa” que prohíbe difundir las encuestas, las instituciones especializadas entregaron a los corresponsales de prensa extranjera sus estimados.

De acuerdo a ellos, Ollanta Humala ocupará largamente el primer lugar de la votación el 10 de abril, seguido -y esa sí es una sorpresa- por Keiko Fujimori en segundo lugar y por Pedro Pablo Kuczynski en un tercer puesto. Esta tendencia podría registrar variantes, pero, de conformarse, Alejandro Toledo quedaría relegado a un modesto cuarto lugar, sn chance alguna para efectos ulteriores.

Ayer viernes por la tarde, Ollanta Humala sostuvo una interesante rueda con los corresponsales de la prensa extranjera, ante los que se mostró habilidoso y pragmático, seguro de sí mismo y confiado en la voluntad ciudadana.

Sus adversarios, en cambio, hicieron denodados esfuerzos por revertir un proceso de derrota que luce inexorable.

Cuando se escriba la historia de esta jornada electoral de abril del 2011, tendrá que reconocerse también aquí que la Arequipa heroica puso su sangre -y sus votos- en la lucha por sacar al Perú del abismo en el que se halla, como consecuencia de la voracidad incontrolable de su clase dominante. (fin)

(*) Del Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera / http://nuestrabandera.lamula.pe


Nota de RPF. El artículo ha sido enviado en víspera de la elección presidencial que se está realizando hoy en Perú.

martes, 22 de marzo de 2011

PORQUÉ LOS PAÍSES IMPERIALISTAS QUIEREN DERROCAR A GADDAFI

Por Julio César Centeno

Fuente: http://lapolillacubana.blogcip.cu/2011/03/16/%C2%BFpor-que-occidente-quiere-derrocar-y-asesinar-a-gaddafi/


El coronel Gaddafi nació en una tienda tribal beduina un 3 de septiembre en 1942. Se graduó de abogado a los 21 años de edad. Luego estudio en la Real Academia Militar de Sandhurst, Inglaterra, y en la Academia Militar Helénica de Grecia.

En 1969, a los 27 años de edad, derrocó al rey Idris, un tirano impuesto por Inglaterra y Francia. Declaró querer ser “el Che Guevara del oriente medio“. Al año siguiente ordenó la expulsión de las bases militares extranjeras de territorio libio. Estableció el llamado “socialismo islámico” por medio del cual se buscaba una democracia directa: el gobierno de las masas a través de consejos populares y comunas. Se creó así la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista.

La Yamahiriya: estado de las masas, es un híbrido de Islam, socialismo y democracia directa, ideología que proclama en su Libro Verde. Se estableció un Congreso General del Pueblo, con Gaddafi como su Secretario General.

Nacionalizó las empresas petroleras y expulsó a los funcionarios norteamericanos, británicos e italianos que habían dominado y vejado al país durante décadas. Libia era la sede de la base militar aérea mas grande de los Estados Unidos en el norte de África: Wheelus Air Base. El pentágono mantenía una base para el lanzamiento de misiles a sólo 25 kilómetros de Tripoli.

Nunca se lo perdonaron. Fue inmediatamente catalogado como enemigo de los Estados Unidos. Libia fue señalado como un estado paria por defender su derecho a la autodeterminación y la autonomía. Las cosas empeoraron aun mas por el papel protagónico de Gaddafi en el embargo petrolero de 1973 contra los Estados Unidos y por su cooperación con la Unión Soviética.

Fue un ferviente seguidor del destacado dirigente egipcio Gamal Abdel Nasser, especialmente en su lucha por la unión de los pueblos árabes en una gran Nación Árabe. Defendió la nacionalización del Canal de Suez por parte de Egipto. Firmó con Nasser la llamada Carta de Trípoli, donde se concretan acuerdos de cooperación militar, estratégica y económica entre Egipto y Libia.

Con la muerte por envenenamiento de Nasser en 1970, Gaddafi tomó el liderazgo del pan-arabismo. Dos años después se anuncia la creación de la Federación de Repúblicas Árabes, integrada entonces por Siria, Egipto, Irak y Libia. Fue también uno de los mas destacados líderes de la Organización de Países No-Alineados.

Gaddafi ha apoyado sin vacilación la causa Palestina durante décadas. En 1972 anunció que Libia apoyaría, entrenaría y financiaría a cualquier árabe dispuesto a defender la causa Palestina. Fue inmediatamente catalogado como “terrorista”.

A partir de entonces llovieron acusaciones sobre su participación o apoyo en numerosos atentados terroristas en Roma, Viena, Berlín, Chad, Filipinas, Egipto. Se le acusó de ser el principal punto de apoyo de uno de los terroristas mas connotados de la época: el venezolano Carlos Illich Ramírez, ”El Chacal”. Carlos fue capturado en 1994 y cumple desde entonces una condena a cadena perpetua en la prisión La Santé de Paris.

Como es costumbre contra cualquier jefe de estado que se rebele contra el orden internacional impuesto a los países en desarrollo después de la segunda guerra mundial, se le acusó de participación en el narcotráfico, de fomentar el terrorismo, de desarrollar armas de destrucción masiva, de apoyar a las FARC en Colombia, al IRA (Ejército Republicano Irlandés), a la ETA en España, a Hizbolla en Líbano, a Hamas y otros “terroristas” palestinos. El presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, se refería a él como “el perro rabioso del desierto“.

El gobierno norteamericano trató varias veces de derrocarlo. En agosto de 1981 la revista Newsweek dio a conocer un plan presentado por el director de la CIA al gobierno norteamericano para asesinar a Gaddafi. Días después dos aviones de guerra norteamericanos atacaron dos aviones Sukhoi libios en espacio aéreo libio. Los aviones norteamericanos habían despegado del portaviones John Kennedy, estacionado frente a las costas libias de mar mediterráneo.

En 1986 Ronald Reagan ordenó el bombardeo de las principales bases militares y edificios gubernamentales en las ciudades de Trípoli y Benghazi, en un intento por asesinar a Gaddafi e incitar la sublevación popular. Los aviones despegaron desde bases norteamericanas en Inglaterra. En el bombardeo murió una de sus hijas menores, Jana, y docenas de oficiales de su entorno mas cercano. El crimen quedó impune.

Libia fue rápidamente convertido en un estado paria. Durante los siguientes 10 años el coronel Gaddafi se convirtió en el Osama Bin Laden de la época. Libia fue cercada. Se le impuso un embargo comercial para forzar el derrocamiento de Gaddafi, similar al que ha padecido Cuba por mas de 50 años.

Fue acusado de ordenar la colocación de una bomba en un avión comercial Boeing 747 de la principal línea aérea de los Estados Unidos para entonces: Pan American. El avión explotó en el aire en diciembre de 1988 sobre la población de Lockerbie, Escocia. Murieron 259 personas que viajaban en el avión y 11 ciudadanos de Lockerbie. Luego de un largo proceso de negociación, en 1999 Gaddafi entregó a la justicia escocesa a los dos ciudadanos libios acusados de haber colocado los explosivos.

En 1997 Nelson Mandela tuvo la valentía de visitar a Gaddafi en Trípoli, para denunciar la injusticia que se cometía contra ese pueblo por su rebeldía y su intento de decidir su propio destino. Mandela sabía por experiencia propia lo que era ser acusado de crímenes sin que existieran pruebas sobre ellos y sin derecho a la defensa. Había sido liberado de la cárcel 7 años antes, después de 27 años de prisión por su rebeldía ante el régimen discriminatorio de la población negra de Sur África por parte de una minoría blanca de origen europeo. Visitó a Gaddafi siendo el primer presidente de raza negra y el primer presidente electo democráticamente en Sur África.

Su visita fue seguida por la del secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, de origen Africano. Libia aceptó cancelar 2.700 millones de dólares en compensación a familiares de víctimas de atentados terroristas de los que se acusaba a ciudadanos libios, aunque sin reconocer culpabilidad de la nación Libia. Se levantaron las sanciones internacionales que pesaban sobre el país.

En el 2008 el presidente Bush deja sin efecto las sanciones unilaterales que había impuesto Estados Unidos contra Libia, retirándola de la lista de “estados que apoyan el terrorismo”.

Las transnacionales petroleras se abalanzaron sobre Libia en busca del control de los gigantescos yacimientos de su codiciado petróleo liviano. Lo mismo hicieron los perros de la guerra, ofreciendo armas, desde sofisticados aviones de combate hasta fusiles, ametralladoras y municiones. Muchos se jactaron de haber finalmente obligado a Gaddafi a ceder en sus posiciones radicales.

Ese mismo año Gaddafi recibió la visita de Condoleezza Rice, secretaria de Estado del gobierno norteamericano. Luego desfilaron por Trípoli los jefes de estado de los países que se proclaman dueños del planeta: el primer ministro británico, Tony Blair, seguido por su remplazo Gordon Bown, el presidente de Francia, Sarkozy, el presidente de Rusia, Vladimir Putin. El rey Juan Carlos de España, y Rodríguez Zapatero se humillaron ante él en el 2009 para venderle 3.500 millones de euros en armas.

(El texto completo puede leerse en el sitio web indicado arriba)