lunes, 5 de diciembre de 2011

URUGUAY COMO PLAZA FINANCIERA (1)

En la sesión de clausura del G-20, realizada en Cannes, el mandatario francés como presidente de este Cumbre, leyó la lista de “paraísos fiscales” entre los que incluyó a Uruguay, expresando que si no modificaban la legislación que ampara la protección de capitales de diversos orígenes, “serían borrados de la comunidad internacional”.

La grosera amenaza del señor Sarkozy, causó gran impacto en Uruguay, provocando una airada reacción de la oposición política que acusó al gobierno argentino de estar detrás de esta medida, y también en la esfera oficial, aunque con un tono más cauteloso que el Presidente Mujica resumió al declarar: “Rechazamos la forma pero estamos estudiando el contenido y adoptaremos la mejor solución para nuestro país y para América Latina”.

¿Qué es un “paraíso fiscal”? Es un país donde la legislación establece el secreto bancario para el capital dinero que ingresa y lo exonera de cualquier tipo de tributo. Esta legislación esta asociada a la existencia de una “Banca Offsjore” (Banca “fuera de la costa”), es decir, a instituciones bancarias que funcionan dentro del país con una jurisdicción extraterritorial, autorizadas para importar y exportar capitales, sin restricción alguna.

Una agencia de consultores especializados en el asesoramiento de este tipo de operaciones financieras, las describe en su sitio web, de la siguiente manera: “Una "sociedad offshore " es una entidad situada en el exterior, sujeta a un régimen legal diferente, "extraterritorial" en relación al país de domicilio de sus asociados. Pero la expresión es aplicada más especificamente a sociedades constituidas en los "paraísos fiscales", donde gozan de privilegios tributarios (impuestos reducidos o hasta mismo exoneración de impuestos). Y eso sólo se tornó posible cuando algunos países adoptaron la política de exoneración tributaria, para atraer inversiones y capitales extranjeros. En América Latina, Uruguay es un ejemplo típico de esa política fiscal”.

El 4 de noviembre, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), realizó a Uruguay sobre este asunto siete observaciones por incumplimiento de las reglas “estándar”:

1.Disponibilidad de información

Los países deben asegurar que los datos sobre propiedad e identidad de todas las entidades relevantes estén disponibles. Se sugirió asegurarlo para compañías extranjeras con suficientes vínculos con Uruguay.

2. Registros contables

Tener registros contables confiables para todas las entidades relevantes. Según OCDE, Uruguay debería requerir documentación por al menos 5 años a todas las firmas, sociedades y fideicomisos (incluso las que no pagan tributos en el país).

3. .Poder para obtener datos

Las autoridades tienen que poder acceder a la información de cualquier persona, sin importar obligaciones legales de mantenerla en secreto. Uruguay debe habilitar el acceso a datos sobre fiduciarios y bancarios previos a la flexibilización del secreto.

4. Derechos y garantías

La OCDE cuestiona que en el pedido judicial de levantamiento del secreto bancario se notifique a la persona que posee la cuenta previo a que el juez tome una decisión. "Uruguay debería asegurar que en el pedido de información relativo a un acuerdo" se incluyan "excepciones apropiadas a la notificación previa" al involucrado.

5. Intercambio efectivo

Cuestiona que seis acuerdos que tiene Uruguay con otros países no están vigentes aún. Además, que aspectos de "confidencialidad" en la legislación local "limitan" el acceso a datos en poder de fideicomisos.

6.Acuerdos con socios clave

"Uruguay no tiene acuerdos" "con sus principales socios comerciales" dice OCDE y sugiere que "expanda rápidamente su red de acuerdos" "en particular con Argentina y Brasil".

7. Respeto a los derechos

El organismo dice que "el alcance del secreto profesional que se aplica a los abogados no es claro".

Estas son observaciones a la fase uno del cumplimiento de las normas exigidas y que según la OCDE, Uruguay se comprometió a cumplir –para que lo sacaran de la lista “gris”- y que no ha cumplido. La norma sobre “Rapidez de entrega” (de la información), la OCDE dejó para la fase dos.

La Banca Offshore fue establecida por la dictadura uruguaya y su funcionamiento ha sido reiteradamente cuestionado por Argentina y Brasil que son los proveedores de capitales originados en la evasión impositiva, en el contrabando de metales preciosos y en el contrabando de armas, entre los principales rubros.

El 30 de diciembre de 2004,se produjo en Buenos Aires un incendio en la discoteca

“República de Cromañón” que provocó la muerte de 192 personas, muchas de ellas, niños. La investigación reveló que la Discoteca era propiedad de una Sociedad Offshore que operaba desde Uruguay.

El 13 de abril de 2005, el diario “La República” publicó una nota del periodista Roger Rodríguez, que tituló “Justicia porteña prohibió a las "off shore" uruguayas para evitar ilícitos económicos”. Agrega el periodista: “El caso de la muerte de 192 jóvenes en el incendio de la Discoteca República de Cromagnon, que figuraba como propiedad de una Sociedad Anónima Financiera de Inversión (SAFI) uruguaya se constituyó en el disparador de la medida, calificada en el diario La Nación como el "punto final" a las "off shore" (…) “Unos 16.000 inmuebles porteños son de off shore uruguayas. “La decisión promete generar un fuerte impacto en la operativa comercial y financiera que muchas de estas empresas realizan en la capital del vecino país a través de empresas uruguayas que en realidad solo son una "carpeta" en un estudio contable de Montevideo, se indicó a LA REPUBLICA”.

Por Ley Nº 18.083 –Reforma Tributaria-,publicada el 18 de enero de 2007, el Poder Legislativo uruguayo, prohibió los privilegios fiscales que tenían las Sociedades Anónimas de Inversión (SAFFs), sometiéndolas al mismo régimen de tributación de todas las Sociedades Anónimas. La finalidad fue calmar a las autoridades argentinas por el lavado de dinero argentino que realizaban estas empresas.

De inmediato, el empresariado argentino, beneficiario directo de estas operaciones, reaccionó y el Ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, se trasladó a la vecina orilla, para explicar los alcances de las nuevas normas. La reunión fue convocada por el embajador uruguayo en Argentina, Francisco Bustillo quien dijo a la prensa: “El propósito de la embajada, fue el de promover al Uruguay como lugar seguro y tranquilo para las inversiones” y de transmitir “certezas y seguridades en tanto y cuanto ha sido la gran apuesta del Uruguay, no solo promover los productos sino captar la inversión extranjera”.

La ley mencionada dio , a las SAFIs un plazo hasta el 31 de diciembre de 2010, para acogerse al nuevo régimen tributario, pero la desconfianza persiste entre los vecinos porque Uruguay no ha celebrado aun los tratados con Argentina y Brasil, como lo vienen reclamando, insistentemente, estos dos países que son los proveedores de “dinero negro”.

lunes, 14 de noviembre de 2011

EL DEBATE SOBRE LA CRISIS ACTUAL

Economistas y políticos discuten sobre las causas y soluciones a la crisis financiera y económica actual.

En la reciente Cumbre del G-20, realizada en Cannes, 4 de noviembre pasado, la Presidente de Argentina, Cristina Fernández, expresó conceptos muy duros, sin ningún eufemismo protocolar, que vale la pena recordar:

“Tengamos una real comprensión del mundo en el que estamos. No nos equivoquemos y sepamos que, si la crisis se profundiza, van a empezar a cuestionarse las democracias y las formas políticas actuales. Europa tiene una historia en esto, de cómo surgen gobiernos totalitarios en medio de crisis económicas que no pueden resolverse. Creo que estamos a tiempo. No quiero ser dramática ni tremendista, ni sembrar pánico, porque no es mi misión y tampoco lo creo. Todavía estamos a tiempo de establecer soluciones, pero soluciones que tengan que ver con la regulación de aquellos que han ocasionado el problema, de los mercados financieros... Lo que estoy proponiendo es volver al capitalismo en serio, porque esto que estamos viviendo no es capitalismo, es un anarcocapitalismo financiero total, donde nadie controla nada. Resulta que tenemos que controlar a los países a ver cómo ajustan. Por favor, regulemos a los que verdaderamente tenemos que regular”

Los economistas neokeynesianos como Stiglitz y Krugman, estarán satisfechos y exclamarán: “Son nuestras ideas que pasan!”.

Los conceptos de la mandataria sobre “regulación financiera” y “capitalismo en serio” quizás no sean una manifestación de su pensamiento intimo pues aclaró previamente que podrían ser una sorpresa para quienes conocen sus ideas juveniles. No obstante, al hablar como jefa de Estado de un país capitalista “en desarrollo”, y en el contexto de una política de su gobierno que procura intensificar la industrialización y poner límites a la hegemonía secular de la oligarquía de comerciantes exportadores, terratenientes y banqueros de su país, la observación vertida en la Cumbre, es pertinente.

Sin embargo, los economistas de la escuela marxista, discrepan con este enfoque de la crisis. Partiendo de la observación histórica, de las leyes económicas descubiertas por Marx y del análisis realizado por Lenin, en 1916, en “El imperialismo, fase superior del capitalismo”, concluyen que la actual crisis es estructural y marca una etapa “senil” del capitalismo occieental.

Históricamente, el capitalismo se ha desarrollado en cuatro etapas: 1) Capitalismo comercial, desde el siglo XVI a finales del s. XVIII; 2) Capitalismo Industrial, desde este fin de siglo hasta el tercer cuarto del siglo XIX; 3) Capitalismo Financiero Monopolista desde el último cuarto del siglo XIX hasta finales de la década de 1960, con regulación monetaria –patrón oro- y bancaria; 4) Capitalismo Financiero Monopolista desde comienzos de 1970 hasta nuestros días, sin regulación monetaria ni bancaria.

Estos hechos muestran que el capitalismo comercial creó el capitalismo industrial y luego aquél dependió de éste. Del mismo modo, el capitalismo industrial creó el capitalismo financiero y hoy depende de éste que ejercer la hegemonía de todo el sistema.

Al estudiar la economía capitalista en el siglo XIX, Marx expuso, por primera vez, la composición orgánica del capital. Señaló cómo el desarrollo capitalista está marcado por una avance permanente del capital constante (Trabajo muerto-maquinaria y tecnología) sobre el capital variable (trabajo vivo) y la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. De acuerdo a este proceso, el capital busca no solo recuperar, sino superar en breve tiempo, las ganancias, mediante la expansión del capital ficticio, es decir, una montaña de papeles objeto del “juego especulativo”, cuyo instrumento son las bolsas de valores.

En mi opinión, la pretensión de limitar el poder de los bancos, que dominan ampliamente el sistema económico, es una ilusión, porque ignoraríamos el correlato entre el poder económico y el poder político en la sociedad capitalista. Veamos, simplemente, quienes financian las candidaturas presidenciales, y de senadores y diputados, en Estados Unidos, para entender rápidamente este asunto.

Por las mismas razones, tampoco tiene viabilidad la “Tassa Tobin”, propuesta hace cuatro décadas por un economista que admitió que si los países más poderosos no la aceptaban, no daría resultado.

Los grandes bancos son los usureros de los Estados. Estimularon el endeudamiento y ahora los estrangulan.

La única solución a estas deudas, de Estados, empresas y consumidores, es la condonación a niveles que permitan su amortización, liberando recursos para la producción de bienes. En este proceso de reactivación del aparato productivo, el Estado tiene que tener la iniciativa directa.

Los bancos rechazan, naturalmente, esta solución, porque conllevaría una pérdida enorme del capital ficticio que han acumulado.

Esta explosiva contradicción entre intereses sociales y particulares contrapuestos, conducirá a reiteradas crisis políticas y guerras, mientras se consolida el crecimiento el polo capitalista alternativo qie se está construyendo en Oriente.

De lo que estoy convencido, es que la hegemonía del capitalismo occidental, ha entrado en una fase agónica, caracterizada por un estancamiento económico de larga duración, pasando a ocupar, en los próximos 15 o 20 años un segundo lugar, dependiente del nuevo polo capitalista, actualmente en desarrollo.

domingo, 30 de octubre de 2011

EL ESTADO Y LA GLOBALIZACIÓN

por Aldo Ferrer*

En notas anteriores, hemos visto que la función del Estado es la cuestión central de la economía mundial contemporánea. El estancamiento de las economías industriales del Atlántico Norte, la emergencia de nuevos protagonistas en el escenario internacional y la transformación de las relaciones internacionales son procesos íntimamente asociados al distinto comportamiento de los Estados nacionales. Observamos, también, cómo la actividad financiera influye en las políticas públicas y en las ideas económicas hegemónicas. Respecto de lo primero, configurando el Estado neoliberal y, de lo segundo, el fundamentalismo globalizador (FG).

El neoliberal es el Estado que está subordinado a los criterios e intereses de los mercados financieros. Su respaldo teórico es el FG. Los acontecimientos actuales revelan la impotencia del Estado neoliberal para gestionar las políticas nacionales de estabilidad y pleno empleo y, en el plano global, establecer, como propone el G20, un desarrollo mundial “fuerte, sostenido y balanceado”. Sin embargo, el FG sigue ejerciendo una fuerte influencia en el plano de las ideas y es conveniente, por lo tanto, observar la solidez de sus argumentos. El FG se fundamenta en tres principios centrales.

- Primacía de la globalización. El primero plantea que, en el orden mundial contemporáneo, las transacciones económicas tienen lugar, en su mayor parte, en el mercado global y, en proporción inferior, en los espacios nacionales. Por lo tanto, mayoritariamente, el destino de la oferta y el origen de la demanda son los mercados mundiales. Los espacios nacionales cumplen, entonces, una función marginal y subordinada en la actividad económica real de la producción, el empleo, la inversión y su financiamiento.

La realidad indica todo lo contrario. Las exportaciones mundiales representan la producción que traspone las fronteras nacionales y significan alrededor del 20% del PBI mundial. Es decir que el 80% de la oferta tiene como destino los mercados nacionales y, otro tanto, es el origen de la demanda agregada. Respecto del empleo, alrededor del 90% del mismo se genera en las actividades destinadas al mercado interno. A su vez, las inversiones privadas directas (IPD) constituyen la participación del aporte externo al financiamiento de la inversión. Las mismas han crecido notoriamente en las últimas décadas, en un proceso de formación de cadenas transnacionales de valor. Sin embargo, en conjunto, las IPD representan alrededor del 15% de la formación de capital productivo en la economía mundial. En consecuencia, más del 80% de la inversión tiene su origen en la actividad y el ahorro internos. Además, como la mayor parte de la IPD se financia con la reinversión de utilidades en los mercados en que operan, resulta que la IPD financiada con recursos externos es inferior al 10% de la acumulación de capital en la economía mundial.

En resumen, la globalización reflejada en el comercio internacional, el empleo y las IPD tiene mucha importancia en la economía contemporánea. Sin embargo, es minoritaria respecto del conjunto de la actividad económica mundial. En cambio, en donde se configura la idea de la aldea planetaria del FG es en la globalización de dos espacios virtuales: la actividad financiera (financialización) y la información. En notas anteriores, observamos la crisis de la primera. La segunda, nos vincula con un mundo sin fronteras, mientras la producción y el empleo tienen mayoritariamente lugar dentro de los espacios nacionales.

- El desarrollo. El segundo principio fundacional del FG se refiere a la dinámica del desarrollo. Plantea que el mismo tiene lugar, esencialmente, dentro de la esfera transnacional. Como las economías nacionales son sólo segmentos de la economía mundial, se comprende que el proceso de cambio técnico, acumulación de capital y aumento de la productividad, trascienda las fronteras nacionales y tenga lugar en el espacio global. Sin embargo, la historia del desarrollo económico revela precisamente lo contrario.

La globalización no ha cambiado la naturaleza del proceso de desarrollo económico. Éste continúa descansando en la capacidad de cada país de participar en la creación y difusión de conocimientos y tecnologías y de incorporarlos en el conjunto de su actividad económica y relaciones sociales. El desarrollo económico sigue siendo un proceso de transformación de la economía y la sociedad fundado en la acumulación de capital, conocimientos, tecnología, capacidad de gestión y organización, educación, capacidades de la fuerza de trabajo y de estabilidad y permeabilidad de las instituciones, dentro de las cuales, la sociedad transa sus conflictos y moviliza su potencial de recursos. El desarrollo es acumulación en este sentido amplio, y la acumulación se realiza, en primer lugar, dentro del espacio propio de cada país.

El desarrollo implica la organización de los recursos de cada país, para poner en marcha los procesos de acumulación en sentido amplio. El proceso es indelegable en factores exógenos, los cuales, librados a su propia dinámica, desarticulan el espacio nacional y lo organizan en torno de centros de decisión extranacionales. Por lo tanto, frustran los procesos de acumulación, es decir, el desarrollo. Un país puede crecer, aumentar la producción, el empleo y la productividad de los factores, impulsado por agentes exógenos, como sucedió con la Argentina en la etapa de la economía primaria exportadora. Pero puede crecer sin desarrollo, es decir, sin crear una organización de la economía y la sociedad capaz de movilizar los procesos de acumulación inherentes al desarrollo o, dicho de otro modo, sin incorporar los conocimientos científicos y sus aplicaciones tecnológicas en el conjunto de su actividad económica y social.

Por estas razones, el Estado neoliberal es incapaz de promover el desarrollo en las economías emergentes. En las economías industriales avanzadas del Atlántico Norte, impide sostener tasas elevadas de crecimiento y empleo y preservar el equilibrio de los mercados financieros. Por las mismas razones, el Estado nacional es una condición necesaria del desarrollo de las economías emergentes y, en los centros industriales del crecimiento, el empleo y el buen funcionamiento de los mercados financieros.

- Gobierno mundial. El tercer principio del FG propone que la globalización ha borrado las fronteras nacionales y concentrado el poder decisorio, en los actores privados determinantes del comportamiento de la economía. En consecuencia, el gobierno mundial ya existe. Radica en los mercados y, en los marcos regulatorios, establecidos por los países centrales del sistema. Por lo tanto, los países relativamente subdesarrollados, como los de América Latina, carecerían del poder suficiente para trazar su propio proceso de desarrollo, dentro del orden global. Las políticas públicas quedan reducidas a “transmitir señales amistosas” a los mercados, que son los depositarios del poder real. Sin embargo, la experiencia de los países emergentes de mayor ritmo de transformación y crecimiento, como China y la República de Corea, demuestran lo contrario. El desarrollo es posible, cuando la fortaleza de la densidad nacional permite la existencia del Estado nacional y de políticas propias de transformación e inserción internacional.

En buena medida, las turbulencias y asimetrías en el orden mundial contemporáneo, reflejan la coexistencia de “Estados nacionales” y “Estados neoliberales” y, consecuentemente, de políticas distintas. A diferencia de la crisis de la década de 1930, la interdependencia actual entre los mayores actores del orden mundial evita su fractura y requiere la cooperación entre los Estados. El desafío del G20 y de las organizaciones internacionales es convertir la cooperación de sobrevivencia, que prevalece, actualmente, en una estrategia compartida para atender a los problemas comunes del genero humano de bienestar, paz, seguridad y protección del ecosistema, los llamados “comunes globales”. Los problemas actuales y la falta de resolución de los previos a la crisis revelan la magnitud del camino a recorrer.

Es probable que el gobierno de las sociedades humanas llegue a ser, algún día, de alcance mundial y que las responsabilidades principales, que hoy competen a los Estados nacionales, correspondan a un gobierno mundial. Mientras tanto, en las condiciones contemporáneas y dentro del futuro previsible, el desarrollo tiene lugar, en primer lugar, dentro de los espacios nacionales y requiere, por lo tanto, de la existencia del Estado nacional.


*Economista argentino. Embajador en Francia.

Fuente: Buenos Aires Económico.

29 de octubre de 2011.

http://www.diariobae.com/diario/2011/09/22/1645-el-estado-y-la-globalizacion.html

miércoles, 28 de septiembre de 2011

UN LLAMADO DE LA HISTORIA AL PUEBLO FRANCÉS

La historia no se detiene ni los pueblos se rinden. El sistema capitalista, dominado por el capital financiero, ha entrado, en su estructura matriz euro-estadounidense, en una crisis de una magnitud sin precedentes y quiere salvarse, como en otras oportunidades coyunturales, aplastando aun más a los pueblos.

Las concepciones de un modo de producción que supere al capitalismo, vuelve a estar en la palestra de una Europa Occidental que creyó en “el fin de la historia”, con la unificación de Alemania, en 1989, y la desintegración del sistema social del Este, en 1991.

El 17 de setiembre, el Partido Comunista Francés, celebró la “Fête de l’Humanité” y su Secretario General, Pierre Laurent, pronunció un importante discurso, llamando a todas las corrientes de izquierda a formar un Frente de Izquierda, con un programa y un candidato a la Presidencia de la República, en las elecciones del año próximo.

“Nos encontramos en un momento crítico…La izquierda debe unirse –como en 1936, para enfrentar la amenaza fascista o en 1940 en la Resistencia y, como aquellos que el 4 de agosto de 1789 votaron la abolición de los privilegios- para acabar hoy con los privilegios de las fuerzas financieras y devolver al pueblo sus derechos. Sin esta unidad, cualquier otro intento será devorado por la crisis. Nuestra posición es simple: combatiremos a todo gobierno que se fije como objetivo la perpetuidad de una nueva aristocracia financiera que hace pagar la crisis a los pueblos y sostendremos a todo gobierno decieieo a terminar con el poder de los mercados financieros y que restablezca las condiciones de una democracia verdadera”.

A estos efectos, según Laurent, el Frente de Izquierda debería adoptar un programa básico de 4 puntos:

1) – Es imperativo el control público del sistema bancario y de las finananzas para orientar el crédito no a la especulación sino a las necesidades de la economía, del desarrollo social y la preservación ecológica. Hay que evitar que la deuda alimente a los especuladores; hay que escapar de la dictadura del dólar y del euro y adoptar una moneda común mundial;

2)- Un nuevo modelo de desarrollo basado en la calificación y la solidaridad social. Debemos terminar con el tabú de los salarios. “Emprenderemos una campaña por el aumento de los salarios y la congelación de los alquileres. Son los trabajadores los que crean la riqueza de Francia y hay que terminar con la desregulación y las privatizaciones, para solaz de los apetitos financieros”. “En el siglo XXI, el futuro pertenece a los bienes públicos no a la jungla del mercqdo como la energía, el agua, los transportes ferroviarios, la salud, la vivienda, la educación, la investigación, la cultura”.

3)- Es necesario reconstruir la democracia. “El quinquenado de Nicolás Sarkozy ha envilecido la República. Convocaremos a una Constituyente para crear la VI República con nuevos derechos, con nuevos poderes a los asalariados en las empresas. Fundaremos la democracia social. Sin ella, la izquierda se hundirá ante el poder del dinero”.

4)- Europa. La crisis hará volar en pedazos a la Unión Europea si nosotros no tenemos el coraje de refundarla. “Los liberales ya se apuran por cambiarla pero solo tienen un objetivo: un federalismo autoritario con desprecio de todas las soberanías y la austeridad a perpetuidad. Debemos enfrentar desde ya este debate con todos los asalariados, los sindicalistas y los indignados de Europa pues mañana será demasiado tarde”.

“La izquierda tiene el deber de indicar un camino. Ella tiene la responsabilidad de movilizar al país. Ésta es la ambición que nos anima junto con los amigos del Frente de Izquierda. Existen fuerzas inmensas donde anida un espíritu de resistencia y de combate, pero a menudo somos una multitud dispersa y desordenada y siendo culturalmente mayoritarios, somos políticamente minoritarios”.

“Nuestra responsabilidad es encontrar el camino de la unidad fundada en la reunión consciente de todos aquellos que saben lo que quieren y que se niegan a resignarse y dejar en la puerta del cuarto secreto del voto lo que piensan en la calle”.

“El orden de la cosa política nos pertenece. Dejemos de dudar”.

“En un Frente de Izquierda no le pedimos a nadie que abandone lo que es, lo que piensa. El Frente de Izquierda es un paso decisivo hacia una unidad más amplia. Nosotros queremos darle un golpe de timón a la historia…El Frente de Izquierda es, ante todo, un canal abierto hacia un conjunto más amplio en el cual puedan encontrarse, en un pie de igualdad, todos los sindicalistas, los intelectuales asociados no por la negación de sus experiencias y de sus puntos de vista, sino por las coincidencias y el intercambio. Un campo común existe para todos aquellos que piensan que no son los pueblos los que deben pagar la crisis, El campo existe y no tenemos más tiempo que perder”.

domingo, 18 de septiembre de 2011

11 DE SETIEMBRE

por Ruiz Pereyra Faget


Las cadenas de televisión y sus “repetidoras” nacionales, le han prestado, la última semana, gran atención a esta fecha. La CNN, por el ataque a las “torres gemelas” de Nueva York, emblemas del poder financiero del imperialismo norteamericano, y al Pentágono, emblema de su poder militar. Otros medios, especialmente de América Latina, recordaron el 11 de setiembre de 1973, fecha del asesinato de la democracia chilena y de la muerte heroica de Salvador Allende.

En los dos sucesos, la pérdida de vidas humanas inocentes, víctimas de las fuerzas irracionales de este mundo, “schoqueó” a las conciencias honradas y, también a las cínicas, que son las que proliferan en las alturas del poder imperial.

Aunque distantes en el tiempo y, en contextos geográficos y políticos difernes, hay un punto común y es el papel que ha jugado el imperialismo norteamericano en el mundo, después de la Segunda Guerra Mundial.

La fecha del 2001, recuerda el presunto ataque de Al Qaeda, la organización fundamentalista musulmana creada por el magnate saudita Bin Laden, si bien la CNN en su “Historia de la Guerra Fría”, su fundador fue Zbegnew Brzezinski, Secretario de Seguridad del gobierno de Jimmy Carter, en 1979, para combatir la intervención soviética en Afganistán. Por qué el invento se volvió contra el inventor, es lo que no ha explicado la CNN. Hay otros puntos oscuros como, por ejemplo, los terroristas pudieron operar desde territorio de Estados Unido0s, donde recibieron entrenamiento los pilotos que demostraron gran pericia en el logro de su objetivo, o el ataque aéreo al Pentágono donde los restos del avión nunca fueron mostrados. Incluso, los “mal intencionados” llegan a hablar del “Síndrome de Pearl Harbor”, porque lo que vino de inmediato, como respuesta fue la “doctrina de los Estados basura o terroristas confabulados contra el Imperio y el derecho de Estados Unidos de la guerra preventiva” según la propia apreciación del peligro, contra estos Estados y todas las organizaciones libertarias antiimperialistas.

De cualquier manera el ataque fue un crimen de una dimensión que el pueblo estadounidense desconocía.

Estados Unidos intervino, decisivamente, en dos grandes guerras mundiales pero ninguna de sus ciudades fue alcanzada por la aviación o los misiles enemigos. Toda Europa, desde el Atlántico hasta los Montes Urales, sufrió esa terrible matanza de la que fue rehen la población civil, pero a Estados Unidos le correspondió el triste “privilegio”, del que no hecho autocrítica, de lanzar sendas bombas atómicas sobre la población indefensa de dos ciudades japonesas que, en pocos segundos, mató a más de 200 mil civiles.

El punto común con el golpe de Pinochet, es el papel de la CIA y del Secretario de Seguridad del gobierno de Richard Nixon, Henry Kissinger.

Documentos desclasificados, posteriormente, durante la Presidencia de Clinton, revelan su activa participación en el Golpe y en la aprobación de la represión e incluso de la “Operación Cóndor”.

La posición de este personaje, ni la de su gobierno, no es, por supuesto, original. Es la continuidad de la política oficial de Estados Unidos, puesta en práctica en América Latina, después de la Segunda Guerra Mundial, en aplicación de la “Doctrina Truman”.

En efecto, el presidente norteamericano, expuso ante el Congreso, el 12 de marzo de 1947, la política global de su gobierno para “contener” el avance del comunismo en el mundo. Tenía una doble dimensión: un cerco con bases militares a la Unión Soviética y, en América Latina, Centroamérica y el Caribe, un dispositivo de “seguridad interna”, asignado a los ejércitos

locales para acabar con la democracia allí donde aparecieran amenazados los intereses norteamericanos.

En 1946 EE.UU. había instalado en la Zona del Canal de Panamá, la Escuela de las Américas para entrenar en “tácticas de contrainsirgemcia” a los oficiales de los ejércitos sureñios. En 1947, 32 países latinoamericanos firman en Río de Janeiro el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca y, el mismo año, Estados Unidos crea el “Comando Sur”, con sede en Panamá.

En 1954, con activa participación de la CIA y el Departamento de Estado y, operando desde Honduras, una fuerza entrenada por los yanquis y contando con la pasividad del ejército local, fue derrocado el gobierno democrático de Jacobo Arbenz Guzmán. ¿La causa? Haber puesto en marcha una reforma agraria que afectaba tierras de la United Fruit Company. ¿El pretexto? La presunta infiltración comunista en el gobierno de Arbenz. La represión del nuevo “régimen democrático”, salvador de ka “civilización occidental y cristiana” le ha costado al pueblo maya más de 30 mil muertos y todavía hoy, los paramilitares siguen reinando.

En 1964, en Brasil, y también con la activa participación del embajador estadounidensre, Lincoln Gordon y del Agregado Militar, Vernon Walters, un golpe militar derrocó al presidente Joao Goulart. Este golpe dio inicio a un proceso similar en cadena que alcanzó a Bolivia, Uruguay y Chile.

Los métodos represivos, aprendidos en la Escuela de las Américas y aprobados por Washington, solo pueden ser equiparados a las “técnicas” de las tropas SS de Hitler, comandadas por Himmler y que se estrenaron, contra SA de Rohm, la “Noche de los Largos Cuchillos”, el 30 de junio de 1934 y enseguida contra los judíos y los comunistas.

Juan José Arévalo, fue un ilustre pedagogo guatemalteco que ejerció la presidencia de su país entre 1945 y 1951. Al dejar el poder, pronunció un famoso discurso donde expresó este juicio profético:

Terminó la guerra iniciada en 1939. Las armas del Tercer Reich fueron quebrantadas y vencidas por el vigor y la modernidad de las dos naciones que se sentían hermanas: los Estados Unidos y Rusia. Hitler pereció bajo los escombros de algún palacio de Berlín. Millones de muertos entre soldados y no combatientes, merecieron sepultura, con honores o sin ellos. Las viudas y los huérfanos enjugaron sus lágrimas bajo la conformidad de que el cruento sacrificio se había oficiado en una piedra sagrada invocando la perfección humana, la pureza de la democracia y la felicidad individual de los sobrevivientes. Condecoraciones fueron puestas en los pechos en nombre de la "democracia" triunfante y de la libertad salvada o en nombre de los valores de la cultura, rescatados intactos del incendio terráqueo. Pero en el diálogo ideológico entre dos mundos y dos líderes, Roosevelt perdió la guerra. El verdadero vencedor fue Hitler. Los aliados cometieron el trágico error de creer que la muerte de Hitler y la aplicación de la bomba atómica equivalían a la destrucción del hitlerismo. Nosotros, desde un mirador más sereno- en la imperturbable serenidad de este Caribe heterogéneo- hemos podido ver y comprobar que el hitlerismo no ha muerto…Hitleritos con doctrina o sin ella, pero todos admitidos y estimulados en los claustros oficiales "democráticos" y opinando con respetada autoridad en las solemnes discusiones sobre "los derechos del hombre".
Hay algo aún más grave. Y es que la doctrina de Hitler no sólo perdura en los cuadros palaciegos de los dictadores vitalicios, sino que ha subido por simpatía física o por ósmosis espiritual hasta los almirantes desde los que antes se maldecía de Hitler. Tengo la opinión personal de que el mundo contemporáneo se mueve bajo las ideas que sirvieron de base para erigir a Hitler en gobernante y para incendiar el mundo una vez más en 1939. Y es que el hitlerismo fue tratado por sus adversarios únicamente como un peligro militar. De este error táctico nace el hecho de que el hitlerismo fuera vencido exclusivamente en los campos de batalla, y conformes con eso, nada hicieron los vencedores para combatirlo o negarlo en los otros planos de su poderosa estructura. El hitlerismo, en efecto, fue siempre y sigue siendo mucho más que una aventura militar e imperial: es un vigoroso movimiento vitalista, pagano y racista, que se confiesa idealista, negador de valores culturales, despectivo ante soberanías ajenas, avasallador del pensamiento en las masas, insuflado de insolencia aristocrática, autoritario hasta la violencia, antidemocrático y anticomunista. Y todo eso: todo eso es lo que no ha muerto. Todo eso es lo que se ha deslizado como soplo vengador que refluye sobre el adversario, afortunado en las armas, sube por el buen conductor que es el hierro triunfante y llega por el enérgico brazo hasta la blanda conciencia” (1)

Otro profeta –el primero de la gesta libertaria-, Simón Bolívar, abatido por la amargura de una experiencia dolorosa, lanzó, en 1829, esta advertencia:

“Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia a plagar la América de miserias, en nombre de la libertad”.

El Libertador no se equivocó.

(1) - Cuadernos Americanos

Año X, Vol. LVII

1951

Mayo-Junio

México

miércoles, 7 de septiembre de 2011

¿URUGUAY ESTÁ "VACUNADO" CONTRA LA CRISIS?

Ésta es la pregunta que se formulan los economistas y quienes siguen la marcha de la economía uruguaya. Reiteradamente los medios informan y comentan las declaraciones de especialistas extranjeros y domésticos que afirman que la economía uruguaya está funcionando muy bien y que los indicadores sociales negativos están retrocediendo. Todo dentro de un enfoque capitalista que mira al éxito de los negocios y se regocija agitando las banderas del neoliberalismo.

Uruguay es un país pequeño, que depende de sus exportaciones agropecuarias y del turismo. Son estos dos rubros los que le proporcionan la moneda extranjera –el dólar- para pagar sus importaciones de petróleo crudo, de bienes intermedios para el consumo, de automóviles y medios de transporte colectivo y carga y de máquinas para su modesta industria manufacturera y de autopartes.

Los altos precios de los productos del agro, sostenidos por el rápido crecimiento de la economía china, y la especulación que la acompaña en los mercados, han significado un cambio estructural en el mercado mundial donde los precios dependían de las economías de Estados Unidos y Europa. Ahora, la demanda pujante está en oriente, mientras el gran eje euro-norteamericano, al que se agrega el panorama sombrío de Japón, entra en una crisis sistémica, ahogado por el peso del sistema financiero, controlado por la banca privada multinacional.

No obstante, cuando se contrae semejante área que aporta más de la mitad del Producto Bruto Mundial, la actividad comercial se contraerá también, inevitablemente e incluso disminuirá el ritmo de crecimiento de China porque su opción, que es desarrollar el mercado interno es lento porque previamente, tiene que crear la infraestructura para realizar su “Conquista del Oeste” e incorporar al 60% de su población que aun permanece al margen de su impetuoso desarrollo económico.

La otra alternativa, para que Uruguay conserve su dinamismo comercial, es la integración sudamericana pero este proceso también es lento. Recién se ha creado la UNASUR para realizar esta tarea que tendrá como tareas gigantescas, la integración energética, comercial, financiera y monetaria –precedida de la infraestructura de comunicaciones-, y la creación de un sistema político y jurídico supranacional con potestades reguladoras. Lo que existe, es el MERCOSUR, pero con notorias carencias por antagonismos económicos y políticos, muy bien explotados por el imperialismo del norte.

¿Qué barreras de defensa tiene el Uruguay frente a este panorama? Es una situación macroeconómica, hasta hoy, positiva según las reglas neoliberales: equilbrio fiscal y comercial, liquidez monetaria, una deuda bruta externa del 52% del PIB y una deuda interna de las empresas y las familias de un 20% de sus ingresos, una tasa de crecimiento del 6% anual, una tasa de desocupación del 5’5%, una inflación del 7’5% y reservas internacionales bruta de 10 mil millones de dólares que le permiten “capear” en el corto plazo una contracción pasajera de su comercio exterior y pagar sus obligaciones financieras.
El ministro de Economía, Fernando Lorenzo, dijo el 19 de agosto en el Parlamento, que “no negamos que tendremos dificultades pero estamos mejor preparados que en el 2001, para enfrentar los acontecimientos cuando lleguen”. Dijo que el equilibrio fiscal era el “ancla” de toda la política macroeconómica, así como la “liquidez” que cuenta el país al que se suman créditos a su disposición de varios organismos multilaterales, y la estabilidad de los precios.

El Vicepresidente de la República y jefe del equipo económico, Danilo Astori, expresó que Uruguay ha procurado diversificar sus exportaciones que coloca en más de 100 países. Esto es cierto, pero también es verdad que 4 mercados –Brasil, China, Rusia y Argentina- concentran más del 50% de las compras, correspondiendo a Brasil el 20% del total.

Existe, además, otro problema; la devaluación del dólar ha provocado una sobrevaluación creciente del peso y la perspectiva de que la moneda norteamericana siga cayendo es notoria en virtud de la política expansiva que sigue la Reserva Federal. En este contexto, la competitividad de las exportaciones uruguayas se ha mantenido por los altos precios, pero si estos declinan, puede ser negativa y el Banco Central tiene sus herramientas agotadas para frenar la apreciación del peso, problema por el que está atravesando Brasil con la apreciación del real.

En resumen: las defensas que exhibe el gobierno en materia fiscal y financiera, son herramientas para una crisis de corto plazo pero la respuesta final lo dará la profundidad y duración de la contracción de la economía mundial de los países capitalistas desarrollados.

Ruiz Pereyra Faget

sábado, 27 de agosto de 2011

LA "AMENAZA CHINA"...POR ENÉSIMA VEZ

Editorial de "El Diario del Pueblo" de Beijing

El Pentágono publicó el pasado miércoles su informe anual sobre el sector militar de China, titulado “Tendencias del Desarrollo Militar y de Seguridad en la República Popular de China.”

Si bien el documento acoge de buen grado a una China fuerte y próspera, capaz de consolidar las reglas y normas internacionales, así como mejorar la seguridad y la paz regionales y mundiales, éste reafirma asimismo las preocupaciones sobre la capacidad de crecimiento de Beijing.

Sin embargo, si echamos un vistazo a la volátil situación en el Pacífico occidental en los últimos años, comprobaremos que no ha sido China, sino EEUU, el que ha inflamado las tensiones regionales.

El informe afirma que, a pesar de la mejora en las relaciones entre ambas orillas del estrecho de Taiwan, China está ampliando sus opciones militares con respecto a la isla.

Como aparente respuesta, EEUU prepara un nuevo lote de armas para venderlas a Taiwán, incluidos aviones de combate avanzados F-16 C y F-16 D, paquete que deberá estar listo para octubre, a contrapelo de la enérgica oposición de China. Queda claro para EEUU que sus ventas de armas a Taiwán son hoy por hoy el mayor freno a la prosperidad de los contactos militares con Beijing. Taiwan es un asunto interno de China.

China no es una amenaza para la paz en Asia, ya que nunca buscará la hegemonía ni la expansión militar. A ese tenor, ha reiterado solemnemente en todas las ocasiones que se adhiere de forma invariable a una política defensiva.

Con el fin de garantizar un equilibrio entre la defensa nacional y el crecimiento económico, China ha mantenido su gasto en defensa en un nivel adecuado, incrementándolo a 12,7 por ciento, hasta 601 millones de yuanes (91.500 millones de dólares), en 2011. Esta es una gota en un océano en comparación con el presupuesto de defensa de EEUU. " (711 mil millones de dólares).

El Pentágono está bajo gran presión para que recorte su presupuesto en la próxima década, luego de que el gasto en defensa de EEUU aumentara constantemente en los últimos 13 años.

Resulta asimismo significativo que el Pentágono reitere la amenaza que dimana de las capacidades militares de China, justo cuando la entidad castrense negocia con el Congreso otro pingüe cheque para gastos militares.(Pueblo en Línea)

26/08/2011

jueves, 14 de julio de 2011

LA CRISIS DEL FRENTE AMPLIO

por Ruiz Pereyra Faget

La oposición política al gobierno del Frente Amplio, y las propias autoridades de la coalición, hablan de una crisis en este grupo político y, como prueba de ello y a pesar de los argumentos esgrimidos, el Presidente Mujica acaba de relevar a la Ministra de Desarrollo Social, Ana Vignoli, del Partido Comunista.

Las dificultades, no son recientes ni de este gobierno. Surgieron en el que presidió Tabaré Vázquez (2005-2010), y solo pueden ser explicadas, en mi opinión, mediante el examen de los problemas derivados de la realidad objetiva y la posición de las clases sociales frente a ellos. No hay que descartar, tampoco, antiguas diferencias entre los tupamaros y el PCU.

.

El FA asumió el gobierno en el 2005, superando las exigencias de un balotaje que impusieron en una reforma constitucional los dos partidos tradicionales y un sector del Frente que seguía la línea política del general Líber Seregni (y del economista Danilo Astori), que cambió la estrategia fundacional, de 1971, de la nueva fuerza política.

La concepción estratégica originaria del Frente era antioligárquica y antiimperialista. Sus puntos fundamentales eran la reforma agraria, la nacionalización de la banca y del comercio exterior y una política externa independiente, basada en la paz, el no alineamiento y el respeto a la autodeterminación de los pueblos.

La desintegración del Campo Socialista Europeo y, en particular, de la Unión Soviética, provocó una profunda crisis en el Partido Comunista Uruguayo –el creador de la estrategia de 1971- que sobrevivió pero muy debilitado, ante la fuga hacia posiciones socialdemócratas conciliadoras con el imperialismo de sus principales cuadros. La confusión de la nueva situación internacional, que dejaba el campo libre al imperialismo norteamericano que proclamó el inicio de un nuevo orden mundial bajo su liderazgo universal, fortaleció la estrategia del Presidente del Frente, Líber Seregfni, que ya se había reconciliado con su viejo partido – el Partido Colorado, expresión tradicional de una burguesía conciliadora con los terratenientes y el imperialismo-sosteniendo la necesidad de políticas concertadas, para asegurar la gobernabilidad, independientemente de qué Partido tuviera la responsabilidad del ejercicio del gobierno. Esta línea, que significaba la renuncia al cambio de las estructuras económicas que la oligarquía había consolidado durante la dictadura del Coronel Latorre (1876-1879)fue apoyada entusiastamente por el economista Danilo Astori, ex integrante de la corriente del estructuralismo desarrollista, de la CEPAL, de los años 60, sostenida por el argentino Raúl Prebish y el brasileño Celso Furtado, entre otros.

El Dr. Vazquez tuvo que enfrentar una deuda externa cuyo volumen era del 110% del PIB. Esta deuda fue el producto del vaciamiento de bancos tolerado por el gobierno anterior integtrdo por colorados y blancos. El entonces Presidente Jorge Batlle (2000-2005) obtuvo la asistencia de su amigo, el Presidente George Bush, de 1500 millones de dólares para evitar la quiebra del Banco República (principal banco estatal; ya había quebrado otro banco estatal, el Hipotecario, y cuatro bancos privados) pero sometiéndose a las duras exigencias del Fondo Monetario Internacional. El FA renunció al juicio político que estaba preparando contra el señor Batlle, decidiendo cooperar con el gobierno “para salvar las instituciones”. El Ministro de Economía colorado (2002-2905), Alejandro Atchugarry, y el senador Danilo Astori, del FA, fueron los articuladores de esta política dictada por el “Consenso de Washington” y de la que el FMI es su síndico. Los tres partidos –Partido Colorado, Partido Nacional (Blanco) y el Frente Amplio con representación parlamentaria apoyaron esta orientación. Vázqiez designó Ministro de Economía a D. Astori, antes de las elecciones del 2004, después de una reunión con el Directorio del FMI en Washington, comprometiéndose a seguir la misma política económica del gobierno de Batlle. El Presidente Vázquez dio un paso más de acercamiento a Washington, al defender un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que no prosperó porque dividió a su gobierno(El Ministro de RR.EE., Gargano, Secretario del P. Socialista se opuso con tenacidad) y al Frente Amplio.

A mediados del 2004, Mujica y Astori dirimieron fuerzas en las elecciones internas de la coalición, para la selección de un candidato en representación del FA a las presidenciales de octubre de ese año. Mujica, que contó con el apoyo del Partido Comunista y la oposición del grupo de Astori y del Partido Socialista, venció pero tuvo que pactar con Astori, pàra que éste accedira a integrarla fórmula electoral como Vicepresidente, que alcanzaría luego la Presidencia de la República.

El resultado de este pacto fue la entrega (por Mujica) al Vicepresidente de la conducción de la economía así como tres ministerios – Economía, Obras Públicas y Ganadería y Agricultura y la presidencia de los Bancos Central y República. Por primera vez en la historia del Uruguay, un Vicepresidente se desempeña, virtualmente, como Primer Ministro (pero sin responsabilidad política ante el Parlamento ya que es Presidente de la Asamblea General y del Senado), ya que dirige toda el área económica y productiva del gobierno. En los hechos es una fórmula de cogonierno.

El Presidente Mujica, que asumió en marzo del 2010, puso énfasis de inmediato, en la política exterior del país, rectificando la línea pro norteamericana de su antecesor y enfilando hacia la integración latinoamericana, una cuestión de principios para el Frente Amplio. El primer paso fue normalizar las relaciones con Argentina.

El otro problema que debió enfrentar fue el energético, para un país que estaba creciendo en forma sostenida, y con un pujante consumo, así como la eventualidad de la instalación de poderosas plantas industriales (celulosa y minería), situación en la que el gobierno ha manejado distintas opciones pero sin que exista una clara concreción. También es preocupación del mandatario, el estado de la infraestructura vial, y la insuficiencia de puertos para la salida de las exportaciones de las nuevas inversiones agroindustriales y extractivas-

Otros dos temas que se han planteado, y que son de principio para el Frente Amplio, es la anulación de la Ley que excluyó a los militares de cualquier juicio por crímenes cometidos durante la dictadura. Trabajosamente, el Frente Amplio elaboró un proyecto de Ley que anulaba las disposiciones inconstitucionales de aquella Ley. El proyecto fue aprobado en el Senado con el voto de la bancada del FA, que cuenta con la mayoría absoluta, a pesar de la deserción del senador Saravia pero, sorpresivamente, Mujica presionó a la bancada de diputados para que no votara el proyecto, logrando que un diputado, en el plenario del cuerpo, lo hiciera en contra, actitud que determinó el fracaso del proyecto.

Al otro día de este “fiasco” que desconcertó al pueblo frenteamplista, con minoritarias excepciones, el Presidente Mujica sorprendió al plantear de una manera enérgica su intención de poner límite a la concentración de la tierra en manos de sociedades anónimas extranjeras, pero subrayando que no haría de este asunto una cuestión política que obligara a los legisladores del FA. El Presidente dio cifras alarmantes del escandaloso proceso de concentración y extranjerización de la tierra

Mientras el Vicepresidente y virtual cogobernante –Danilo Astori- había apoyado los dichos del Presidente a la bancada de diputados, ahora dijo con claridad que la iniciativa del mandatario “violaba las leyes de juego” (hacia el capital en general), de las que él, obviamente, era garantía. Otros legisladores de su grupo se manifestaron en el mismo sentido pero recibió un expreso apoyo del Partido Comunista y del Partido Socialista.

Mujica reiteró por radio “que no se bajaba” de su iniciativa de gravar con un impuesto progresivo a las propiedades rurales con más de 2000 hectáreas y Astori, por su parte, insistía, con el coro de toda la oposición colorada y blanca y de la Asociación Rural, en que “se violaban las leyes de juego”. Hubo negociaciones, se dijo que había acercamiento de posiciones y que el proyecto estaba pronto para ser llevado al Consejo de Ministros pero luego, misteriosamente, cayó un manto de silencio sobre el asunto. Conclusión a primera vista: la pulseada la ganó Astori.

Para mantener la acción de su gobierno, el Presidente envía al Poder Legislativo el proyecto de asociación empresarial del Estado con inversores privados. Uruguay necesita de la inversión extranjera pero la misma está regulada por la Ley de Inversiones de 2005. Una cuestión de principios para el FA es la defensa de las empresas del Estado consideradas estratégicas. El proyecto sancionado por unanimidad de todos los partidos con representación en el Senado, con la sola excepción del senador del Partido Comunista, no incluye una salvaguardia para esas industrias y servicios estratégicos, abriendo la posibilidad que las telecomunicaciones o la refinación de combustibles, por ejemplo, puedan ser objeto de esta asociación público-privada y los partidos de oposición, lo entienden así. Por otra parte, el gobierno puede asumir el compromiso de no tocar las empresas del Estado pero si en el futuro asumiera un gobierno de otro signo, tendría las puertas que le ofrece el proyecto para concretar una política de privatización que ya intentó sin éxito el gobierno blanco de Lacalle (1990-1995).

Salvo el proyecto de Ley Interpretativa de la Ley de Caducudad de la Pretensión Punitiva del Estado (renuncia del Estado de castigar a criminales), todas estas iniciativas gubernamentales no han sido analizadas por los organismos del FA, sino por las bancadas de legisladores. Este procedimiento irregular se debe a que en los organismos del FA, las bases no partidarias, tienen el 50% de los votos mientras en las bancadas, son los grupos políticos del FA los que deciden. Por ello, quienes tienen su propio programa, al margen del establecido por el Congreso del FA, quieren liquidar un estatuto que consideran obsoleto.

El Frente Amplio tiene una composición policlasista. Están en su seno los trabajadores organizados, los cuerpos estudiantiles y docentes de la enseñanza pública, capas medias de profesionales, productores y comerciantes pequeños y medios de la ciudad y un sector de la burguesía nacional. El modelo económico del gobierno es cuasi neoliberal, atenuado por el ejercicio de los Consejos de Salarios y políticas sociales asistencialistas dentro de los límites que le impone un estricto control del déficit presupuestal, condicionado por el crecimiento económico basado en las exportaciones y la caída del valor del dólar que ha reducido, relativamente, el peso fiscal de la deuda externa, dejando más recursos disponibles para estas políticas.

Las capas medias se encuentran en un consumismo desenfrenado que contagia y estimula el delito en los sectores marginados de la sociedad, que han sido excluidos por medio siglo de políticas egoístas. La sobrevaluación del peso frente al dólar, fomenta las importaciones y el déficit comercial, al tiempo que es una amenaza para la estabilidad y expansión de las exportaciones (Y las inversiones extranjeras) que parecen ser el punto principal de la agenda económica del Vicepresidente Astori y, al final, tras sus idas y vueltas, del desconcertante Presidente Mujica.

martes, 7 de junio de 2011

A VITÓRIA DE OLLANTA

“Quando se estrepou o Peru?”, pergunta um personagem ao amigo, na notável novela de Vargas Llosa, Conversas na Catedral. Os dois dão por estabelecido que o Peru tinha se estrepado. Se tratava somente de saber quando. Embora escrito há mais de quatro décadas (1969), na fase melhor da obra do Nobel peruano, poderia incluir o que o país viveu até agora.

Por Emir Sader, em seu blog*

A vitória de Ollanta Humala para a presidência do Peru fecha um longo ciclo de governos neoliberais e abre novas perspectivas para o país, ao mesmo tempo que fortalece o campo dos processos de integração regional e enfraquece a precipitada operação de construção de um eixo neoliberal, com o México, a Colômbia e o Chile, em contraposição aos governos pós-neoliberais.

O governo nacionalista de Velasco Alvarado (1968-1975) foi seguido de uma série de governos que buscaram desarticular os avanços do governo de Velasco, tanto no plano da reforma agrária, quanto na construção de um projeto nacional no Peru. Foi derrubado por um golpe militar dado por um ministro seu, Morales Bermudez, que governou até 1980.

Foi sucedido por Alan Garcia (1985-1990), do partido mais estruturado do Peru, o Apra, que tentou uma moratória da dívida externa peruana, não recebeu sequer apoio de governos da região, não conseguiu controlar a inflação e caiu, sem apoio interno. Na sua sucessão se digladiaram Vargas Llosa, com um programa claramente neoliberal, e o desconhecido Alberto Fujimori, que se valeu da rejeição ao estilo aristocrático do escritor para triunfar.

No governo, Alberto Fujimori (1990-2000) assumiu um projeto de contrainsurgência que, ao mesmo tempo que combatia a guerrilha do Sendero Luminoso, destruía a espinha dorsal do forte movimento popular peruano, tanto no campo quanto na cidade.

Entre as ações do Sendero – que atacaram também as forças populares que não se submetiam à sua ação – e as ações do Exército, o movimento popular peruano sofreu, sob um fogo cruzado, ações demolidoras, que o reduziu a uma expressão mínima. Fujimori deu um golpe, fechou o Congresso e interveio na Justiça (para o que recebeu, vergonhosamente para nós, o apoio de FHC), estendeu seu mandato, mas terminou caindo por processos de corrupção e violência, pelo que, depois de fugir para o Japão, foi condenado a 23 anos de prisão, cumprindo atualmente a pena.

Foi a partir dessa destruição da capacidade de defesa e resistência do movimento popular que se erigiu o projeto neoliberal no Peru, mediante os governos de Fujimori, Toledo (2001-2006) e Alan Garcia (2006-2011) cobrindo um período de mais de 20 anos, em que a economia peruana voltou a crescer, em base a uma extensa exploração extrativista exportadora das riquezas do país, centrada no ingresso maciço de empresas estrangeiras. As condições não poderiam ser melhores para essas empresas, dado que a tributação geral no país gira em torno de 15% do PIB, sem recursos para que os governos fizessem políticas sociais.

Repetiu-se assim com Fujimori, Toledo e Alan Garcia o mesmo padrão de governo: continuidade do alto crescimento do PIB, centrado na exportação de minerais – ouro, zinco, cobre, gás, basicamente –, sem políticas sociais, com governos que, eleitos, perdiam popularidade de forma estrepitosa, seja pela corrupção que os envolveu a todos, seja pela falta de políticas sociais redistributivas.

Na eleição anterior se enfrentaram o projeto nacionalista de Ollanta Humala e Alan Garcia. Valendo-se de forte campanha de medo, depois que Ollanta havia triunfado no primeiro turno, com o apoio explícito de Hugo Chávez, Garcia triunfou por pequena margem e voltou ao governo, desta vez para dar continuidade aos programas neoliberais de seus antecessores e sofrer o mesmo tipo de desgaste.

No final do seu governo, já com menos de 10% de apoio, Toledo havia assinado um Tratado de Livre Comércio com os EUA. Apesar de não se comprometer explicitamente em mantê-lo durante a campanha, Garcia assumiu o TLC e consolidou a abertura neoliberal da economia peruana. Com a recessão norte-americana, no entanto, o Peru passou a ter na China o seu principal parceiro e no Brasil um sócio muito importante, ambos com crescentes investimentos no país.

A invasão de terras indígenas na região amazônica por empresas transnacionais para explorar suas riquezas minerais levou ao despertar de importantes movimentos indígenas, o que ocasionou, entre outros conflitos, um massacre chamado de Baguazo, em junho de 2009, que teve 34 mortos, pela resistência indígena à ocupação de terras para exploração mineral. O Congresso peruano aprovou nesse momento uma legislação que contemplava a consulta aos movimentos indígenas sobre os investimentos.

Essa legislação passou a se constituir em um obstáculo a investimentos já existentes e a outros programados, mas o governo nunca a regulamentou, promovendo situações de incerteza, tanto para os investimentos como para os movimentos indígenas. Dias antes do segundo turno das eleições desta semana, um movimento parou a região de Cuzco, só aceitando suspendê-lo pela intervenção de Ollanta, mas com a perspectiva de retomá-lo em seguida, se não houver solução para suas reivindicações.

Movimentos deste tipo fizeram com que o país tivesse que reconhecer a região amazônica como região importante para o Peru e despertaram movimentos antes pouco conhecidos no país, promovendo os conflitos sociais mais importantes, que devem se prolongar no novo governo.

O desprestigio de Garcia fez com que seu partido praticamente desaparecesse – elegeu apenas 4 parlamentares –, deixando aberta a sucessão, para a qual se apresentaram vários candidatos neoliberais – entre eles Toledo, um ex-ministro de economia de Garcia, um ex-prefeito de Lima, a filha de Fujimori, diante do único candidato que criticava o modelo, Ollanta Humala. O Apra nem sequer conseguiu apresentar um candidato próprio, com Garcia apoiando o candidato neoliberal que chegasse ao segundo turno.

Humala reciclou suas posições para um modelo de continuidade do desenvolvimento, mas com redistribuição de renda mediante elevação da taxação dos investimentos mineiros e políticas sociais, modelo próximo ao de Lula. Conseguiu, com base de apoio popular, especialmente no interior do país, chegar de novo em primeiro lugar no segundo turno, desta vez contra Keiko, a filha de Fujimori, que gozava também de apoio popular, baseado nas políticas assistencialistas do seu pai na luta contra o Sendero Luminoso.

por Emir Sader*

Em viagem oficial ao Peru, quando se encontrou com Garcia, Lula recebeu publicamente também a Ollanta, com quem trocou opiniões sobre experiências brasileiras na construção de alternativas ao neoliberalismo. Desde então Ollanta veio ao Brasil, tanto na eleição de Dilma, quanto na sua posse, consolidando laços com Lula, Dilma e o PT, o que se traduziu, inclusive, em apoio político à campanha de Ollanta. (enquanto os tucanos, envergonhados, torciam por Keiko, filha do amigo de FHC.)

O segundo turno foi muito acirrado, tanto na disputa de votos, quanto nas acusações. O apoio da velha mídia peruana, fortemente alinhada com Keiko e as campanhas, conhecidas por nós, de calunias e terror contra Ollanta – a ponto de chegar a revoltar a Vargas Llosa, que rompeu com o jornal tradicional, El Comercio, no qual historicamente publicava suas colunas –, incluindo falsas declarações e telefonemas de Ollanta e, horas antes da abertura da votação, uma suspeita ação, atribuída ao Sendero Luminoso.

Na fase final da campanha, os movimentos de rua e pela internet de rejeição a Keiko, pelos riscos de retorno da camarilha do governo do seu pai – governo de que ela participou como primeira dama –, contribuíram para a vitória apertada de Ollanta. Isso, apesar do apoio maciço da classe média e da oligarquia peruanas em Lima e em regiões do norte do país, além do apoio do governo de Garcia e dos dois candidatos neoliberais derrotados – Toledo, que havia se elegido no bojo das mobilizações populares que derrubaram Fujimori, ficou em quarto lugar e apoiou Ollanta.

Ollanta soube, no segundo turno, estabelecer as alianças para conseguir triunfar, renunciando a algumas propostas do seu programa inicial, como nacionalizações de empresas e convocação de Assembleia Constituinte.

Seu triunfo fecha o ciclo de 20 anos de governos neoliberais no Peru, e o mesmo se dá no marco de compromissos já estabelecidos, como o TLC com os EUA. Mas mesmo nesse marco, haverá uma clara aproximação com o Mercosul e, em particular com o Brasil, seja por afinidades políticas, seja pelos interesses econômicos mútuos entre os dois países e distanciamento do polo neoliberal que o México, a Colômbia e o Chile pretendiam construir, como alternativa aos processos de integração regional que envolvem a grande maioria dos países da região.

Abre-se para o Peru o caminho de colocar em prática políticas sociais redistributivas – apelo forte da campanha de Humala e, de alguma forma, também de Keiko – e nova inserção internacional do país, que passa a se somar aos governos pós-neoliberais da região. Não se pode definir precisamente quando o Peru se havia estrepado, mas certamente seguiu por esse caminho nas duas últimas décadas e 2011 marca o momento em que o país, sob a liderança de Ollanta e com forte respaldo popular, começa a ser resgatado para um projeto de ampla democratização econômica, social, política e cultural.

*Sociólogo y profesor de filosofía política de la Universidad de Sao Paulo.

miércoles, 18 de mayo de 2011

JOSÉ ARTIGAS

Por Gutemberg Charquero**


En el Río de la Plata el movimiento insurreccional comenzó con la denominada Revolución de Mayo de 1810, en Buenos Aires, cuyo objetivo ini¬cial fue el de liberarse de la asfixia económica que significa¬ba el monopolio impuesto por España para vincular su destino económico al comercio británico. El carácter oligárquico del movimiento de Mayo no impidió su rápida propagación a toda la región que conformaba el Virreinato del Río de la Plata. Esto significó la incorporación a la lucha de los sectores popu¬lares, que le imprimieron a ésta objetivos democráticos y económicos no previstos por sus iniciadores.

En la Banda Oriental provoca reacciones opuestas que expresan el antago¬nismo existente entre Montevideo, reducto de la oligarquía española y criolla, y la campaña (el medio rural). Mientras éste apoya a la Junta Provisional que en Buenos Aires ha sustituido al virrey de España, Montevideo opta por el no reconocimiento. Esto determinó una ruptura político-administrativa por cuanto Buenos Aires era la capital del Virreinato a la que las autoridades de Montevideo estaban subordinadas. La ruptura llevó a un enfrentamiento militar entre Buenos Aires y la campaña oriental por un lado y Montevideo por otro.



Artigas y sus ideas


Es en este momento que irrumpe en la historia uruguaya José Ar¬tigas, una de las figuras más relevantes de la revolución lati¬noamericana. Además de jefe militar del ejército popular orien¬tal, fue el líder y el intérprete de las aspiraciones y necesi¬dades de los pueblos rioplatenses.

En los diez años que abarca su actuación al frente del movimiento independentista y revolucionario, luchó primero contra los españoles, popularmente denominados godos, luego contra las autoridades de Buenos Aires que que¬rían imponer su hegemonía sobre las provincias y, finalmente, con¬tra los portugueses. Éstos, que en complicidad con la oligarquía porteña
habían ocupado militarmente la Banda Oriental en 1816, lo derrotaron en 1820. Artigas se exilió en el Paraguay, donde permaneció hasta su muerte en 1850, rehusando retornar al Uruguay pese a reiterados ofrecimientos que se le formularon.

Diversos documentos recogieron las ideas fundamentales de Artigas para la organización de las provincias rioplatenses. Uno de ellos es el 0que contiene las denominadas Instrucciones de 1813, dadas a los diputados de LA Provincia Oriental que debían llevar la representación de ésta a la Asamblea General Constituyente convo¬cada por las autoridades de Buenos Aires.

En ellas se establecen tres postulados principales: Independencia, de España y de cualquier potencia extranjera, sistema republicano de gobierno y federalismo como norma reguladora de las relaciones interprovinciales. En el mismo congreso en que se aprueban las mencionadas Instrucciones, la Banda Oriental, que hasta entonces había sido un espacio geográfico dividido en varias jurisdicciones político-ad¬ministrativas, se constituye por voluntad de sus habitantes en una entidad política que desde entonces se llamó Provincia Oriental y eligió un gobierno provincial bajo el régimen de cabildos, que se denominó Gobierno Económico.

Artigas fue designado presidente de dicho gobierno además de gobernador militar. Las exigencias de este último cargo determinaron que de hecho no pudiera ejercer el primero. Las Instrucciones incluían también directivas referidas al libre comercio entre las provincias, al considerar en un pie de igualdad a todos los puertos de las Provincias Unidas, eliminando la hegemonía que el puerto de Buenos Aires había tenido y quería mante¬ner.

Estas ideas de Artigas -muy escuetamente expuestas aquí- adquieren su verdadera dimensión en al análisis del marco histórico, económi¬co y político en que se producen. Los sucesivos gobiernos insta¬lados en Buenos Aires a partir de la llamada Revolución de Mayo de 1810 solamente habían sido la representación de una oligarquía
integrada por hacendados y comerciantes cuyos objetivos "revolucionarios" eran desplazar a España y a los españoles que en las colonias se habían beneficiado con el régimen colonial, para here¬dar SUS privilegios. Para ello aplicaba una política de libre comercio con las potencias extranjeras, particularmente con In¬glaterra, que había fomentado el movimiento de independencia con¬tra España, y restrictiva y discriminatoria respecto a las pro¬vincias del interior.

Quería que Buenos Aires fuera el único puerto habilitado para comerciar con el exterior y apropiarse de todas las rentas generadas por ese concepto. Políticamente eso se manifestaba
en una relación autoritaria y centralista que chocaba con los intereses y el sentimiento autonomista de las provincias.


Federalismo


Ese es el verdadero trasfondo de las luchas entre unitarios y federales, que con diferentes denominaciones se produjeron en todas las repúblicas sudamericanas una vez rotos los vínculos de dependencia de España.

De ahí, también, la concepción federalista de Artigas y la rebe¬lión de las provincias argentinas contra el gobierno de Buenos Aires. Este movimiento dará lugar a la formación de la Liga Fe¬deral, liderada por Artigas con la adhesión de las provincias del litoral argentino. La Liga no es un Estado sino una coali¬ción que propone el federalismo y el respeto a las autonomías como fundamento de la organización de las Provincias Unidas del Río da la Plata.

Cuando en 1814 finalizó la dominación española en el Río de la Plata con la rendición de Montevideo, la lucha continuó hasta que las fuerzas artiguistas expulsaron del territorio de la Pro¬vincia Oriental a los ejércitos de Buenos Aires.





Reforma agraria


Es durante el gobierno de Artigas, en 1815, que éste promulgó su famoso Reglamento rural, una reforma agraria destinada a ordenar y estimular la producción del campo coordinando los aspectos sociales y económicos. Confiscó las tierras improductivas de los "malos europeos y peores americanos" y las repartió con el criterio de que "los más infelices sean los más privilegiados".

El Reglamento enumeraba seguidamente a quiénes consideraba "más infeli¬ces" –negros libres, zambos, indios y criollos pobres–, es decir los sectores más débiles y explotados de la sociedad. El otorga¬miento de las parcelas se condicionaba a que los beneficiados "con su trabajo y hombría de bien propendiesen a su felicidad y a la de la Provincia".

El Reglamento Rural de 1815 combina sabiamente una voluntad de justicia social con una visión económica y política de las condicio¬nes de la Provincia. (No deja de ser una ironía el hecho de que pese a que Artigas es considerado el héroe nacional del Uruguay, sus tribunales de Justicia nunca reconocieron los derechos emanados de las donaciones del Reglamento y sí, en cambio, las realizadas por el rey de España).

A través de sus ideas y de su conducta, Artigas se muestra como un estadista rioplatense con dimensión americana. Cuando se refiere al régimen federal lo denomina "sistema americano", porque concebía el proceso de independencia de las colonias como una unidad. Tampoco expresó nunca en sus planteos la idea de hacer de la Provincia Oriental un Estado independiente, como ocurrió más tarde, sino una parte autónoma del todo que eran las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Se han señalado como influencias en el pensamiento artiguista las ideas de la Ilustración española así como de las revoluciones norteamericana y francesa, que influyeron en la gestación del movimiento independentista de las colonias hispánicas.

El Río de la Plata fue muy receptivo para todo lo que viniera de Europa, y las ideas no fueron una excepción. Montevideo en su condición de ciudad-puerto con una activa minoría de comerciantes y letrados siguió con especial interés aquellos procesos.


Invasión de Portugal

Las ideas federalistas, de las que Artigas era su más ferviente partidario,, más su concepción democrática y de justicia social de las que el Reglamento rural era una prueba concreta, fueron consideradas "subversivas" por las autoridades de Buenos Aires y un peligro pa¬ra sus intereses. Fue por ello que utilizaron todos los medios para neutralizarlo. Desde el ofrecimiento de la independencia a la Provincia Oriental, a condición de que desmembrara la Liga Federal, hasta el soborno y la difamación. Cuando todos esos métodos fra¬casaron se instigó la invasión de la Provincia por parte de las fuerzas portuguesas en Brasil.

La clase oligárquica asentada en Buenos Aires prefirió entregar la Provincia Oriental, es decir una parte de su territorio, al enemigo tradi¬cional antes que permitir que prosperara en el Río de la Plata un movimiento popular democrático y federalista.

En 1816 las tropas portuguesas invadieron la Provincia Oriental para aplastar el "foco anarquista" del artiguismo y "pacificar" el territorio, según expresiones del comandante en jefe de las fuerzas invasoras. Artigas resistió la invasión y simultánea¬mente debió distraer fuerzas para apoyar la lucha de las provin¬cias del litoral argentino contra Buenos Aires. Esta guerra en dos frentes resultaba insostenible para los orientales y meses después de iniciada la invasión la ciudad de Montevideo cayó en poder de los portugueses.

La resistencia artiguista prosiguió en la campaña durante cuatro años. Después de sucesivas derrotas con elevado número de víctimas, en 1820 y tras la pérdida de la última batalla, la Provincia Oriental quedó en poder de los portugueses, ahora con el nombre de Provincia Cisplatina.

La oligarquía montevideana demostró en esta circunstancia históri¬ca que sus intereses de clase estaban por encima de cualquier otro. Una actitud, que trasladada en el tiempo, cambiando protagonistas y escenarios, se ha seguido repitiendo a lo largo de la historia. No sólo colaboró con el invasor sino que en un Congreso votó la incorporación de la Provincia al Reino de Portugal.

La independencia de Brasil, en 1822, determinó la ruptura de la unidad de las fuerzas que ocupaban la Provincia. El grueso de ellas, de origen brasileño, tomó partido por el emperador de Brasil, en tanto otra parte decidió mantenerse fiel al rey de Portugal, Juan VI. Esta coyuntura favoreció, incluso en algunos hombres que habían colaborado con el ocupante, la idea de expulsarlo y reintegrar la Provincia a la República Argentina a la que históricamente había pertenecido.

*Fragmento de un trabajo mayor, publicado en sueco en 1987, con el título de “URUGUAY – EL FIN DE UNA ILUSIÓN”.

**Intelectual uruguayo con actuación muy destacada en el periodismo nacional hasta 1973. A raíz del golpe de Estado de 1973 se exiió en Suecia donde prosiguió su labor periodística por el establecimiento de la democracia en su país. El fragmento publicado arriba, forma parte de un libro escrito para la presentación al público sueco del Uruguay y su historia.

jueves, 5 de mayo de 2011

CUBA: EL NUEVO SOCIALISMO

El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, se reunió el16 de abril, al cumplirse el 50º aniversario de la proclamación del carácter Socialista de la Revolución y de la histórica victoria de Playa Girón.

Sesionó durante tres días. Pero la convocatoria del máximo órgano del Partido, tenía una significación mucho mayor ya que el jefe del Gobierno y del Estado, Raúl Castro, buscaba el apoyo del cuerpo a las reformas del sistema socialista que venía sosteniendo desde que sustituyó a Fidel en ambos cargos, el 31 de julio de 2006, cuando éste enfermó gravemente.

Con determinación y energía, Raúl expuso la imperiosa necesidad de introducir reformas inmediatas al modelo de socialismo que ha seguido Cuba durante 50 años y que fue objeto de su exposición en la Asamblea Nacional, en diciembre pasado.

El gobernante señaló tres grandes errores, a su juicio, compartido ahora por el Comité Central, cometidos por el Partido: 1) Haber adoptado un modelo de socialismo donde el Estado absorbió la totalidad de la actividad económica; 2) La aplicación del igualitarismo como principio de la distribución económica; 3) La confusión de competencias entre el Partido y el Estado.

En relación al primer error, dijo que Lenin ya había advertido, “poco antes de morir” (seguramente se refería a la NEP), sobre sus consecuencias. Otros vinieron después –sentenció- y siguieron otro camino y nosotros tomamos este modelo.

Las consecuencias, siguió el mandatario, fue un sobredimensionamiento del área administrativa –que pretendió absorber toda la desocupación- y la reducción del área productiva. En esta forma, la pirámide laboral se invirtió cuando la base debe estar en el sector productivo. Esta situación es insostenible.

Para resolverla, propuso una drástica reducción de la plantilla administrativa cuyo excedente será transferido al área productiva que será regida por un sistema mercantil basado em la propiedad privada del medio de producción a cargo de trabajadores por cuenta propia. El Estado conservará la gestión de las áreas económicas y sociales que considera estratégicas.

El segundo error de la Revolución es haber aplicado el igualitarismo como principio de distribución. Rául dijo que el principio socialista es “de cada cual según su capacidad y a cada cual según su trabajo”. La inversión de la pirámide laboral hizo que los que ganaban más y producían menos, accedieran en condiciones igualitarias a la libreta de racionamiento, con los que realmente tenían necesidad. “Esto hay que corregirlo”, manifestó, pero se hará gradualmente.

Respecto a la confusión de competencias entre el Partido y el Estado, dijo Raúl que esta situación trababa la gestión del Estado. Por lo tanto deben estar bien delimitadas ambas esferas. “El Partido dirige y controla pero no administra”.

Raúl Castro reiteró que las reformas son para consolidar el Socialismo y que para ello la productividad del trabajo es fundamental.

La opción por un área mercantil, que no se ajusta estrictamente al Plan sino a la búsqueda de la ganancia individual, es una discusión que no es nueva entre los marxistas. Fue uno de los planteos de los “reformistas” rusos, encabezados por Gorbachov, que invocaban la NEP de Lenin y las ideas de Bujarin y, especialmente, era el núcleo del llamado “Socialismo con características chinas”, desarrollado por Deng Xiaoping, después de la muerte de Mao. Deng decía que el plan no era un principio socialista sino un “mecanismo” económico. Creo que la respuesta hay que encontrarla en el lugar que ocupa el Estado y el Partido en el sistema y que las diferencias serán de “grado” según las condiciones históricas concretas de cada país.

En el discurso de Raúl no aparece el contexto histórico y las etapas que ha recorrido la Revolución Cubana en estos 50 años. La resistencia a sumarse a la debacle del Campo socialista y de la Unión Soviética, agregada a la lucha contra el bloqueo norteamericano y la defensa empecinada de las conquistas logradas en la educación, la salud, la cultura y el deporte, le dan a su epopeya, sin duda, un rasgo heroico, sin parangón.

Mas, la economía tiene sus reglas objetivas y la producción isleña no genera recursos para hacer definitivas esas conquistas. El país está endeudado y tiene que ponerse al día.

Algunos fragmentos del informe del Comité Central, leído por Raúl Castro, al Congreso, ilustrarán los aspectos señalados.

MODELO ECONÓMICO Y SOCIAL

“El modelo excesivamente centralizado que caracteriza actualmente nuestra economía deberá transitar, con orden y disciplina y con la participación de los trabajadores, hacia un sistema descentralizado, en el que primará la planificación, como rasgo socialista de dirección, pero no ignorará las tendencias presentes en el mercado, lo que contribuirá a la flexibilidad y permanente actualización del plan.
“La experiencia práctica nos ha enseñado que el exceso de centralización conspira contra el desarrollo de la iniciativa en la sociedad y en toda la cadena productiva, donde los cuadros se acostumbraron a que todo se decidiera “arriba” y en consecuencia, dejaban de sentirse responsabilizados con los resultados de la organización que dirigían”.

“Nuestros empresarios, salvo excepciones, se acomodaron a la tranquilidad y seguridad de la “espera” y desarrollaron alergia por el riesgo que entraña la acción de adoptar decisiones, o lo que es lo mismo: acertar o equivocarse”.

“Esta mentalidad de la inercia debe ser desterrada definitivamente para desatar los nudos que atenazan al desarrollo de las fuerzas productivas. Es una tarea de importancia estratégica y no es casual que esté recogida, de una u otra manera, en los 24 lineamientos del capítulo PRIMERO, “Modelo de Gestión Económica”.

Anteriormente, Raúl había dicho: “El incremento del sector no estatal de la economía, lejos de significar una supuesta privatización de la propiedad social, como afirman algunos teóricos, está llamado a convertirse en un factor facilitador para la construcción del socialismo en Cuba, ya que permitirá al Estado concentrarse en la elevación de la eficiencia de los medios fundamentales de producción, propiedad de todo el pueblo y desprenderse de la administración de actividades no estratégicas para el país".

"Ello, por otra parte, favorecerá que el Estado continúe asegurando a toda la población por igual y de manera gratuita, los servicios de Salud y Educación, protegerlos de forma adecuada mediante los sistemas de Seguridad y Asistencia Social, promover la cultura física y el deporte en todas sus manifestaciones y defender la identidad y la conservación del patrimonio cultural y la riqueza artística, científica e histórica de la nación”.

“El Estado Socialista tendrá entonces mayores posibilidades de hacer realidad el pensamiento martiano que preside a nuestra Constitución: “Yo quiero que la Ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre”.

“Corresponde al Estado defender la soberanía e independencia nacional, valores que enorgullecen a los cubanos y continuar garantizando el orden público y la seguridad ciudadana que distinguen a Cuba por ser uno de los países más seguros y tranquilos del mundo, sin narcotráfico ni crimen organizado, sin niños o adultos mendigos, sin trabajo infantil, sin cargas de caballería contra los trabajadores, estudiantes u otros sectores de la población, sin ejecuciones extrajudiciales, cárceles clandestinas ni torturas, a pesar de las campañas que sin prueba alguna constantemente se orquestan contra nosotros, ignorando con marcada intención que todas esas realidades son, en primer lugar, derechos humanos fundamentales, a los que ni siquiera se puede aspirar por la mayoría de los habitantes del planeta”.

LIBRETA DE RACIONAMIENTO E IGUALITARISMO

“… la canasta familiar normada, justificada en circunstancias históricas concretas, al haberse mantenido durante tanto tiempo, contradice en su esencia el principio de la distribución que debe caracterizar al socialismo, o sea, “De cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo” y esta situación debe ser superada".

"Al respecto, considero propicio recordar lo planteado por el compañero Fidel en el Informe Central al Primer Congreso del Partido el 17 de diciembre de 1975, cito: “En la conducción de nuestra economía hemos adolecido indudablemente de errores de idealismo y en ocasiones hemos desconocido la realidad de que existen leyes económicas objetivas a las cuales debemos atenernos”. Fin de la cita.

“El problema que enfrentamos no es de concepto, radica en cómo, cuándo y con qué gradualidad lo haremos. La supresión de la libreta no constituye un fin en sí mismo, ni puede verse como una decisión aislada, sino como una de las principales medidas que será imprescindible aplicar para erradicar las profundas distorsiones existentes en el funcionamiento de la economía y la sociedad en su conjunto".

"A nadie en su sano juicio en la dirección de este país se le puede ocurrir decretar de golpe la eliminación de ese sistema, sin previamente crear las condiciones para ello, lo que se traduce en realizar otras transformaciones del Modelo Económico en aras de incrementar la eficiencia y la productividad del trabajo, de modo que se puedan garantizar con estabilidad niveles de producción y oferta de los productos y servicios básicos a precios no subsidiados y a la vez accesibles a todos los ciudadanos".

"Este asunto, lógicamente, guarda estrecha relación con los precios y la unificación monetaria, los salarios y el fenómeno de la “pirámide invertida”, que como se aclaró en el Parlamento el pasado 18 de diciembre, se expresa en la no correspondencia de la retribución salarial con la jerarquía e importancia de la labor desempeñada, problemáticas que se reflejaron en alta proporción en los planteamientos realizados".

En Cuba, bajo el socialismo, jamás habrá espacio para las “terapias de choque” en contra de los más necesitados y que son, tradicionalmente, los que apoyan a la Revolución con mayor firmeza, a diferencia de los paquetes de medidas que se emplean con frecuencia por mandato del Fondo Monetario Internacional y otras organizaciones económicas internacionales en detrimento de los pueblos del Tercer Mundo e incluso, en los últimos tiempos, en las naciones más desarrolladas, donde se reprimen con violencia las manifestaciones populares y estudiantiles".

“La Revolución no dejará a ningún cubano desamparado y el sistema de atención social se está reorganizando para asegurar el sostenimiento diferenciado y racional de aquellos que realmente lo requieran. En lugar de subsidiar masivamente productos, como hacemos ahora, se pasará progresivamente al apoyo de personas sin otro sostén”.

“Este principio conserva total vigencia en el reordenamiento de la fuerza laboral, ya en marcha, para reducir las plantillas infladas en el sector estatal, bajo estricta observancia de la idoneidad demostrada, proceso que continuará adelante, sin prisas, pero sin pausa y su ritmo estará determinado por nuestra capacidad de ir creando las condiciones requeridas para su total despliegue”.

EL PAPEL DEL ESTADO Y DEL PARTIDO

“Ya el pasado 18 de diciembre expliqué ante el Parlamento, que debido a las deficiencias presentadas por los órganos administrativos del Gobierno en el cumplimiento de sus funciones, el Partido durante años se vio involucrado en tareas que no le corresponden, limitando y comprometiendo su papel.
Estamos convencidos de que lo único que puede hacer fracasar a la Revolución y el socialismo en Cuba, poniendo en riesgo el futuro de la nación, es nuestra incapacidad para superar los errores que hemos cometido durante más de 50 años y los nuevos en que pudiéramos incurrir”.

“Lo primero que debemos hacer para enmendar un error es reconocerlo conscientemente en toda su dimensión y el hecho real es que, a pesar de que desde los primeros años de la Revolución Fidel diferenció con claridad los papeles del Partido y el Estado, no fuimos consecuentes en el cumplimiento de sus instrucciones y nos dejamos llevar por las urgencias y la improvisación”

“Qué mejor ejemplo que lo expresado por el líder de la Revolución en fecha tan temprana como el 26 de marzo de 1962, en comparecencia ante la radio y la televisión para explicar al pueblo los métodos y el funcionamiento de las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), que antecedieron al Partido, cuando dijo:
“[...] el Partido dirige, dirige a través de todo el Partido y dirige a través de la administración pública. Un funcionario tiene que tener autoridad. Un ministro tiene que tener autoridad, un administrador tiene que tener autoridad, discutir todo lo que sea necesario con el Consejo Técnico Asesor (hoy Consejo de Dirección), discutir con las masas obreras, discutir con el núcleo, pero decide el administrador, porque la responsabilidad es suya [...]“. Fin de la cita. Esa orientación se impartió hace 49 años”.

“Existen conceptos muy bien definidos y que en esencia conservan plena validez para alcanzar el éxito en esta dirección, con independencia del tiempo transcurrido desde que Lenin los formulara, hace ya casi 100 años, los cuales deben ser nuevamente retomados, de acuerdo con las características y experiencia de nuestro país”.

“Muy vinculadas con estas concepciones erróneas están las deficiencias en la política de Cuadros del Partido, la cual también deberá ser objeto de análisis por la citada Conferencia Nacional. No pocas lecciones amargas nos han legado los desaciertos sufridos en este ámbito a causa de la falta de rigor y visión que abrieron brechas a la promoción acelerada de cuadros inexpertos e inmaduros a golpe de simulación y oportunismo, actitudes alimentadas también por el erróneo concepto de que para ocupar un cargo de dirección se exigía, como requisito tácito, militar en el Partido o la Juventud Comunista”.

“Esta práctica hay que abandonarla resueltamente y, salvo para las responsabilidades propias de las organizaciones políticas, la militancia no debe significar una condición vinculante al desempeño de puesto de dirección alguno en el Gobierno o el Estado, sino la preparación para ejercerlos y la disposición de reconocer como suyos la política y el Programa del Partido. Los dirigentes no surgen de escuelas ni del amiguismo favorecedor, se hacen en la base, desempeñando la profesión que estudiaron, en contacto con los trabajadores y deben ascender gradualmente a fuerza del liderazgo que sólo otorga ser ejemplo en el sacrificio y los resultados”.

“En este sentido, considero que la dirección del Partido, a todos los niveles, debe hacerse una severa autocrítica y adoptar las medidas necesarias para evitar la reaparición de tales tendencias. Ello, a su vez, es aplicable a la insuficiente sistematicidad y voluntad política para asegurar la promoción a cargos decisorios de mujeres, negros, mestizos y jóvenes, sobre la base del mérito y las condiciones personales”.

“No haber resuelto este último problema en más de medio siglo es una verdadera vergüenza, que cargaremos en nuestras conciencias durante muchos años, porque sencillamente no hemos sido consecuentes con las incontables orientaciones que desde los primeros días del triunfo revolucionario y a lo largo de los años nos impartió el compañero Fidel, porque además la solución de esta desproporción formó parte de los acuerdos adoptados por el trascendental Primer Congreso del Partido y los cuatro que le sucedieron y no aseguramos su cumplimiento”.

“Asuntos como estos, que definen el futuro, jamás deberán volverse a guiar por la espontaneidad, sino por la previsión y la más firme intencionalidad política de preservar y perfeccionar el socialismo en Cuba”

“A pesar de que no dejamos de hacer varios intentos para promover jóvenes a cargos principales, la vida demostró que no siempre las selecciones fueron acertadas. Hoy afrontamos las consecuencias de no contar con una reserva de sustitutos debidamente preparados, con suficiente experiencia y madurez para asumir las nuevas y complejas tareas de dirección en el Partido, el Estado y el Gobierno, cuestión que debemos solucionar paulatinamente, a lo largo del quinquenio, sin precipitaciones ni improvisaciones, pero empezar tan pronto como concluya el Congreso”.

“A esto contribuirá, además, el fortalecimiento del espíritu democrático y el carácter colectivo del funcionamiento de los órganos de dirección del Partido y del poder estatal y gubernamental, al tiempo que se garantice el rejuvenecimiento sistemático en toda la cadena de cargos administrativos y partidistas, desde la base hasta los compañeros que ocupan las principales responsabilidades, sin excluir al actual Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros ni al Primer Secretario del Comité Central que resulte electo en este Congreso”.

La tarea emprendida está llena de dificultades.

“Estamos convencidos de que la tarea que tenemos por delante en este y en los demás asuntos vinculados a la actualización del Modelo Económico, está llena de complejidades e interrelaciones que tocan, en mayor o menor medida, todas las facetas de la sociedad en su conjunto y por ello sabemos que no es una cuestión a resolver en un día, ni siquiera en un año y que demandará por lo menos un quinquenio desplegar su implementación con la armonía e integralidad requeridas y cuando esto se logre, es necesario no detenernos jamás y trabajar en su perfeccionamiento de manera permanente para estar en condiciones de superar los nuevos retos que el desarrollo nos vaya dictando”
.
“Se podría afirmar, haciendo un símil, que cada cierto tiempo, en la medida que se modifique el escenario, el país debe confeccionarse un traje a su medida”.

“No nos hacemos ilusiones de que los Lineamientos y las medidas para la implementación del Modelo Económico, por sí solas constituirán el remedio universal para todos nuestros males. Se requerirá a la par elevar a planos superiores la sensibilidad política, el sentido común, la intransigencia ante las violaciones y la disciplina de todos, en primer lugar de los cuadros de dirección”.

“Lo anterior ha quedado evidenciado fehacientemente en las deficiencias presentadas en la instrumentación, en meses recientes, de algunas medidas puntuales, no complejas ni de gran envergadura, a causa de los obstáculos burocráticos y la falta de previsión de los órganos locales de gobierno, manifestados en la ampliación del trabajo por cuenta propia”.

Decimos nosotros: la Revolución Cubana está en la cruz de los caminos y el categórico discurso de Raúl Castro, por su claridad y contundencia, ahorra cualquier comentario.

Ruiz Pereyra Faget