miércoles, 16 de septiembre de 2015

UNA MIRADA AL MUNDO DE HOY DESDE AMÉRICA LATINA

                                                          TESIS
 
    
1.      El desarrollo de la estructura social está condicionado por el desarrollo de la estructura económica;

2.      El desarrollo de la estructura económica depende del trabajo inteligente y de la permanente innovación científico-técnica;

3.      Existen dos modelos para impulsar este trabajo inteligente: el capiìtalismo basado en la propiedad privada y en el libre juego de las fuerzas privadas en el mercado, y el socialismo basado en la propiedad estatal, la propiedad social-cooperativa en la agricultura y la planificación económica centralizada;

4.      El Sistema Capitalista es cíclico; el Sistema Socialista no es cíclico. El Capitalismo es cíclico (con fases de crecimiento y fases de contracción y recesión) porque la explotación del trabajo no permite una distribución justa del ingreso; la lucha por el control del mercado y el abuso del crédito, lo convierten en un ámbito especulativo que, en determinado momento, estalla;

5.      El ingreso histórico de los países al modo de producción capitalista ha sido en tiempos distintos. Los que llegaron primero, impondrán sus condiciones comerciales y financieras a los que llegaron más tarde;

6.      En los países de capitalismo tardío, los dueños de la tierra se opusieron a la industrialización (“trabajo inteligente”);

7.      En estos países la industrialización fue posible por la dos Guerras Mundiales del Siglo XX entre los países capitalistas desarrollados;

8.      El papel de la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial, le permitió alcanzar la paridad estratégica militar con Estados Unidos;

9.      Esta paridad estratégica fue ventajosa para los países de capitalismo tardío que tenían otra opción para su comercio, escapando a las condiciones que imponían los países capitalistas desarrollados;

10.   La desintegración de la Unión soviética y el Campo Socialista Europeo, en 1991, eliminó esta opción quedando los países menos desarrollados a merced del capitalismo financiero globalizado;

11.  .La República Popular de China, cuya economía se estancó en 1961 por el fracaso del Plan  “El Gran salto adelante” (1958) y agudizado  años después por la “Revolución Cultural”  (1966-1976) que desató un duro enfrentamiento entre Mao y la mayoría del Comité Central del PC de China, cambió 180º su concepción de desarrollo estratégico, a la muerte de Mao en 1976, abriendo su economía a las multinacionales extranjeras en 1979 que exportaban su producción de avanzada tecnología a sus países originarios, pero conservando el Estado áreas económicas fundamentales y la capacidad de éste de regular los desórdenes del mercado;

12.  . Hasta el 2014, el crecimiento económico de la R.P. China fue a razón de una tasa del 9-10%, desplazando a Japón, que se estancó, de la segunda posición por el tamaño de su Producto Bruto Interno.

13.  Rusia, por su parte, abandonó después de la crisis de 1998, la política de subordinación financiera a Occidente, del período de Yeltsin (1992-2000), estableciendo un capitalismo burgués-nacionalista, dispuesto a devolverle al país su potencial industrial y militar de otrora;

14.  El acercamiento de estos dos gigantescos polos emergentes, permitió a otros países menos desarrollados, como los de América Latina, dependientes del capital financiero occidental, reducir su deuda externa, fortalecer el Estado, reteniendo sectores económicos y de servicios estratégicos, distribuir mejor el ingreso y avanzar en el desarrollo de su industria financiado con los gravámenes del alto ingreso de sus exportaciones de materias primas a la R.P. de China;

15.  El modelo no es socialista; es un capitalismo regulado por un Estado fuerte que mitiga los efectos devastadores de un liberalismo económico absoluto pero que no evita las fases de recesión;

16.  Sin embargo, en América Latina queda, sin solución, un gran problema: el acaparamiento y extranjerización de la tierra por grandes grupos financieros, enmascarados en Sociedades Anónimas.

17.  Uruguay sigue un camino intermedio entre los dos modelos. Por un lado, fortalece las empresas del Estado, que son monopólicas, en sus áreas y fijan el precio de su productos y sus servicios, pero es escasa su regulación en los productos alimenticios y  no existe en los alquileres de las viviendas. Por otro lado, la dependencia del país de la inversión extranjera es absoluta y evita gravar a todo el sistema agro-exportador, que obtiene grandes ganancias; estos impuestos son necesarios para subsidiar a la pequeña y mediana empresa industrial que produce para el mercado interno y que tiene que luchar contra la competencia extranjera;

18.  . La creación del bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), en el 2008, ha significado un desafío a la hegemonía del Nuevo Orden Mundial liderada por Estados Unidos, cuya economía dominada por las corporaciones financieras estalló en el 2008 y arrastró a la Unión Europea, mientras Japón permanecía estancado;

19.  .Estados Unidos inició una “guerra de divisas”, manipulando el valor del dólar en la extensa zona mundial en la que sirve como moneda de reserva, que intenta seguir, en estos días, con una “guerra comercial”, a través de acuerdos como la “Asociación Trans-Pacífico” (TPP), la “Asociación Transatlántica (TAA) y de servicios como el “Acuerdo de comercio de Servicios (TISA) que pretenden incluir a los países del Pacífico Oriental, Unión Europea y América Latina en un gran bloque que abarca dos océanos, para aislar al BRICS antes de que madure.


miércoles, 9 de septiembre de 2015

MODELO ALTERNATIVO AL NUEVO ORDEN MUNDIAL


                      El modelo económico bolivariano

Hugo Chávez Frías, un Tdneinte Coronel del Cuerpo de Paracaidistas de Venezuela, intentó con otros compañeros, el derrocamiento, en 1982, del Presidente Carlos Andrés Pérez, responsable del “Caracazo”. El golpe fracasó, Chávez asumió públicamente su responsabilidad y fue condenado por un Tribunal Militar. El Presidente Rafael Caldera, del Partido COPEI, que sucedió a Pérez, lo indultó y Chávez se dedicó a organizar el Movimiento Quinta República que triunfó en las elecciones gen4rales de noviembre de 1998. Asumió el 24 de febrero d 1999 y convocó de inmediato a una Constitucyente que sancionó la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que fue ratificada en un plebiscito por el 80% de los votos emitidos.

Las constituciones liberales, desde la estadounidense de 1787, establecen una cartelera de derechos civiles y políticos y luego la organización de los Poderes del Estado.

La originalidad de la nueva Constitución de Venezuela es que introduce un “modelo económico” que es la contracara del modelo aprobado por el “Consenso de Washington” para todo el mundo.

Se trata de un sistema mixto de “Estado y mercado” donde el peso mayor lo tiene el primero, al nacionalizar y explotar directamente los recursos del suelo y del subsuelo y los servicios estratégicos. La finalidad es poner la economía al servicio de los sectores más vulnerables de la población, potenciando el trabajo, la educación, la vivienda y la salud. La Constitución expresó, además, que “el latifundio es contrario al interés social” así como la concentración monopólica de la producción y los servicis privados.

El modelo liberal, desde Adam Smith (“De la riqueza de las naciones…”, 1776), en cambio, apuesta a la libertad total de los mercados y un Estado pequeño, encargado de la seguridad interior y exterior, y de dictar Justicia.

En la época del imperialismo, que dispone de un excedente de capital, de una potente industria y una tecnología avanzada, los países menos desarrollados por ingreso tardío al sistema, solo pueden ser proveedores de materias primas y alimentos. La diferencia entre el valor del producto industrial con tecnologíqas de vanguardia y el valor de las materias primas y alimentos, origina una brecha desfavorable para los países industrialmente menos desarrollados que se cubre con endeudamiento externo. Después de 1955, las rentas generadas por las deudas han sido uno de los principales rubros de enriquecimiento de las países capitalistas desarrollados y, al mismo tiempo, de empobrecimiento de los menos desarrollados.

En consecuencia, el “modelo venezolano” plasmado en la Constitución (para modificarlo se necesita un plebiscito), procura romper este círculo vicioso; objetivamente es antiimperialista y si fuera tomado por otros países de nuestro continente le quitaría a éste su carácter de “reserva estratégica” (“patio trasero”), de Estados Unidos.

Por esta razón, la oligarquía venezolana y el imperialismo se aliaron para derrocar a Chávez que fue desplazado y encarcelado por un Golpe de Estado Militar, el 11 de abril de 2002. El Presidente de la Fedecámaras, Pedro Francisco Carmona, asumió la Presidencia y su primer decreto fue la derogación de la Constitución. Este decreto dividió a los militares golpistas, a quienes Carmona había prometido conservar la Constitución, situación que fue aprovechada por la oficialidad joven, partidaria de Chávez. Al mismo tiempo una multitud receptora del nuevo modelo económico-social, se concentró ante el Palacio Mirafloes exigiendo la liberación del Presidente constitucional. Al cabo de 48 horas, Chávez fue liberado y reasumió la jefatura del Estado. Carmona se exilió en Colombia y fueron relevados los principales mandos de las Fuerzas Armadas, iniciando una profunda depuración que transformó la organización militar.

En diciembre del mismo año, la cúpula gerencial de PDVSA, que no había sido removida, organizó un paro petrolero que se extendió hasta febrero de 2003 y que fue quebrado por la ayuda de Brasil.

El funcionamiento de la economía era jaqueada por la fuga permanente de capitales y el acaparamiento de alimentos por los grandes almacenes, con la finalidad de provocar una reacción popular que nunca ocurrió.
La oposición perdió repetidamente elecciones y plebiscitos revocatorios, supervisados por observadores internacionales, denunciando fraudes y resolviendo boicotear las elecciones con el objeto de desligiimar al gobierno. Finalmente, tuvo que abandonar este recurso.
Todo este clima era distorsionado por la prensa escrita y audiovisual y las cadenas de información como la CNN, la BBC y la TV española. El golpe militar del 11 de abril fue apoyado por Estados Unidos y el primer ministro español, José María Aznar.

                                              La recuperación de Argentina

El ejemplo de Chávez no fue en vano. El 1º de enero de 2003, asumió la Presidencia de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva y el 25 de mayo, del mismo año, Néstor Kichner en Argentina.

La política económica de estos dos países, con una importante estructura industrial, pero con un gran endeudamiento y desindustrialización, por las políticas seguidas en la década anterior por Fernando Henrique Cardoso (Plan Real) y Carlos Saúl Menem (Ley de Convertivbilidad fija 1 dólar x 1 peso), era reducir la deuda, fortalecer el mercado interno, elevando los salarios y programas sociales espèciales para los sectores más vulnerables. Era un enfoque neokeynesiano que no apuntaba, como punto de partida, a la inversión, sino a la creación de demanda.

Kichber, en su discurso de asunción, señaló la dirección principal del cambio al que convocaba a todos los argentinos:  “reconstruir un capitalismo nacional que permita reinstalar la movilidad social ascendente. (…) Hacer nacer una Argentina con progreso social, donde los hijos puedan aspirar a vivir mejor que sus padres, sobre la base de su esfuerzo, capacidad y trabajo”. “El objetivo básico de la política económica será –decía- el de asegurar un crecimiento estable, que permita una expansión de la actividad y del empleo constante… (…), una mayor distribución del ingreso, que fortalezca nuestra clase media y que saque de la pobreza extrema a todos los compatriotas”. Y destacaba: “No se puede recurrir al ajuste ni incrementar el endeudamiento. No se puede volver a pagar deuda a costa del hambre y la exclusión de los argentinos…”.

En setiembre, Kichner pronunció un discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas donde dijo: “El mundo transita tiempos de cambio en el marco de una globalización que crea oportunidades y riesgos sin precedentes”.

“El más grande riesgo es el ensanchamiento de la brecha existente entre ricos y pobres. Países centrales y países periféricos no son escalas de un ejercicio intelectual. Tampoco una cuestión de ideologías. Muy por el contrario, reflejan una realidad lacerante en términos de pobreza y exclusión social sin precedentes. Nuestra prioridad debe ser lograr que la globalización opere para todos y no para unos pocos”.

“Existe una aplastante y gigantesca deuda, tanto con organismos multilaterales de crédito como con acreedores privados”.

“Nos hacemos cargo como país de haber adoptado políticas ajenas para llegar a tal punto de endeudamiento. Pero reclamamos que aquellos organismos internacionales que -al imponer esas políticas- contribuyeron, alentaron y favorecieron el crecimiento de esa deuda, también asuman su cuota de responsabilidad. Resulta casi una obviedad señalar que cuando una deuda adquiere tal magnitud, la responsabilidad no es sólo del deudor sino también del acreedor.

“Es necesario entonces que se asuma el hecho cierto, verificable y, en cierta medida, de sentido común, de la terrible dificultad que ofrece el pago de esa deuda. Sin una concreta ayuda internacional que se encamine a permitir la reconstitución de la solvencia económica de los países endeudados y con ello su capacidad de pago. Sin medidas que promuevan su crecimiento y desarrollo sustentable, favoreciendo concretamente su acceso a los mercados y el crecimiento de sus exportaciones, el pago de la deuda se torna una verdadera quimera”.

“En el desarrollo de exportaciones con valor agregado a los recursos naturales que la mayoría de los países endeudados poseen, puede solventarse los primeros tramos del desarrollo sustentable, sin el cual sus acreedores deberán asumir sus quebrantos sin otra opción realista. Nunca se supo de nadie que pudiera cobrar deuda alguna a los que están muertos” (Subrayado de este redactor).

El llamado del presidente argentino no tuvo eco favorable en los organismos multilaterales de crédito.

Reducir la deuda externa y potenciar las exportaciones y el mercado interno, son las líneas generales de los gobiernos de Venezuela, Brasil y Argentina, en la década del 2000. Comenzó así un proceso de recuperación, estimulado por la demanda de materias primas de China y las bajas tasas de interés de la Reserva Federal. Se agregó a ello el tipo de cambio administrado y flexible que permitió la aplicación de políticas sociales que redujeron la pobreza y mejoraron las transacciones en el mercado interno.

                             Programa del gobierno de Tabaré Vázquez

El 1º de marzo de 2005, asumió la Presidencia de la República de Uruguay, el Dr. Tabaré Vázquez, líder del Frente Amplio.

En su discurso de apertura, señaló: “El gobierno que hoy asume funciones tiene señas de identidad bien definidas y por cierto que su accionar será coherente con los valores, los principios y las propuestas que lo inspiran pues, entre otras razones, tal es la voluntad ciudadana expresada el pasado 31 de octubre”.
“Pero, asimismo, este gobierno será el gobierno de todos los uruguayos”. “De todas las uruguayas y de todos los uruguayos por encima de raza, edad, lugar de residencia, identificación ideológica, credo religioso, filiación política o condición social”.

“En tal sentido, permítanme reiterar en esta oportunidad la especial trascendencia que adjudico a los acuerdos en materia económica, exterior y educativa entre el nuevo gobierno que hoy se inicia y los partidos políticos oficializados el pasado 16 de febrero en este edificio sede del Parlamento Nacional”. (…).

“No ignoro el contexto mundial, regional y nacional en el que asumo la responsabilidad de gobierno que la ciudadanía uruguaya me ha confiado”. (…).

“Sin embargo, por esta misma razón considero necesario que en una línea de continuidad con la declaración de fidelidad constitucional ya realizada, reitere mi compromiso de trabajo”.

“Mi compromiso de trabajar al extremo máximo de mis aptitudes, potestades y posibilidades en la construcción de un proyecto nacional de desarrollo productivo y sustentable”.

“Mi compromiso de trabajar incansablemente por el Uruguay Social, Productivo, Innovador, Democrático y Regionalmente Integrado que, como las caras de un poliedro, conforman una única estrategia de país para todos los uruguayos”. (…).

“Y en estrecha relación con lo anterior, mi compromiso de promover políticas educativas, científicas y tecnológicas que preparen a nuestros hombres y mujeres, y en especial a los más jóvenes, para ese trabajo decente que es, al fin y al cabo, la mejor política social y la mejor política económica que puede tener un país”.

Como puede observarse, no habló de ruptura con las políticas económicas de las dos décadas anteriores pero llamó a “trabajar todos juntos, sin distinción de partidos o ideologías”, por un futuro mejor.

Vázquez realizó, en la segunda mitad del año 2004, dos viajes a Estados Unidos y sendas entrevistas con el Directorio del Fondo Monetario Internacional. En la segunda, lo acompañó el Senador Contador Danilo Astori y a la salida del encuentro expresó que si resultaba electo en octubre, Astori sería su Ministro de Economía y Finanzas.

En febrero del 2005, la deuda externa de Uruguay ascendía al 112% del PIB y Uruguay se comprometió a “honrar” sus compromisos financieros.

El 8 de junio de 2005 el FMI le otorgó a Uruguay un préstamo de 1.113 millones de dólares, para estabilizar su balanza de pagos y el movimiento comercial. El alza de los precios de los alimentos en el mercado externo permitían un aumento de las reservas monetarias que junto a un control del gasto, creaban condiciones apropiadas para atraer a la inversión extranjera.

Como contrapartida al préstamo concedido, el gobierno se comprometió alcanzar los siguientes objetivos en los 4 años siguientes::

1)      Crecimiento de un 4% del Producto Bruto Interno (PIB) sobre la base de dos grandes proyectos de inversión; 2) Reducción de la inflación a razón de 1% anual hasta alcanzar el nivel de 3,5% en el 2008; 3) Crecimeinto de las exportaciones un 9% anual; 4) Aumento de 1.500 millones de dólares de las Reservas Internacionales Netas; 5) Superávit fiscal primario, en el mediano plazo, de un 4% del PIB; 6) Periódico ajuste de las tarifas públicas
    7) Reducción de la deuda externa a un 60% del PIB en el 2008 y a un     50% en el 2012; 8) Firme control del gasto; 9) Reforma tributaria;  10) Reforma de las Cajas de Jubilaciones especiales (Policial, Fuerzas Armadas y Bancaria) 11) La base monetaria (dinero en poder del público, cuentas corrientes t cajas de ahorro) será compatible con el Tipo de cambio flexible y los objetivos inflacionarios; 12) Fortalecer la autonomía del Banco Central, para asegurar el cumplimiento de la política monetaria; 13) Continuación de la reforma del sistema bancario consolidando el sector privado para que sea un factor del crecimiento; fortalecimiento rápido del Nuevo Banco Comercial; 14) prioritaria la reforma de los bancos públicos BROU y BHU; 14) Fomento del mercado de capitales abriendo al sector privado áreas que estaban reservadas al Estado; 15) Protección a la propiedad y a los derechos de los acreedores.

“Un objetivo fundamental del programa –dice la Declaración del FMI.- es el gradual acceso del Uruguay a los mercados internacionales de capital, necesarios para las perspectivas de crecimiento a largo plazo del país así como la prevista salida del apoyo financiero del FMI. (“A key program goal is to gradually re-establish Uruguay's access to international capital markets, instrumental to the country's longer-term growth prospects as well as the envisaged exit from IMF financial support”). (Fuente: FMI Press Release No. 05/136 - June 8, 2005).

La negociación con el FMI había comenzado en abril. A esos efectos viajaron a Washington, el Ministro de Economía, Danilo Astori, el Presidente del Banco Central, Wálter Cancela y el responsable de Macroeconomía del MEF, Fernando Lorenzo. Por el organismo internacional, intervino el jefe de misión del organismo Andrew Wolfe.

Em el 2005, el Parlamento aprobó tres documentos: Ley de Inversiones, la Rendición de Cuentas Especial de la crisis del 2002 y el Presupuesto Quinquenal 2005-2009. Por otra parte, en la Conferencia de Mar del Plata, realizada en diciembre, los Presidentes de Latinoamérica, con excepción de México, rechazaron la Alianza de Libre Comercio de las Américas (ALCA), propuesta por el Presidente de Estados Unidos, George W. Bush Jr.

El 16 de julio, el Ministro Astori habló en la Cámara de Comercio Uruguayo Británica, donde expresó su preocupación por la demora en aprobar el Tratado de Inversiones con Estados Unidos que fue enviado al Poder Legislativo por el entonces Presidente Jorge Batlle un mes antes de transmitir el cargo a Vázquez.  “Estos  tratados –dijo- son los que proporcionan el marco adecuado para recibir inversiones, crédito y confianza “ y alertó sobre la conveniencia de que no se alteren los pasos y plazos de la recuperación económica del país.

Un capítulo importante de su discurso fue la enumeración de las “reformas estructurales” que el gobierno debe implementar, comenzando por la reforma de sistema financiero donde resaltó cambios en la estructura e independencia del Banco Central, reformas en los restantes bancos estatales poniendo especial énfasis en el Banco Hipotecario y en la venta del Nuevo Banco Comercial, reiterando que existen dos "interesados firmes".

Nuevamente hizo hincapié en la necesidad de desdolarizar la economía y aludió a la reforma tributaria confirmando que a principios de 2006 será puesta a consideración del Parlamento.

Otra de las reformas ratificadas refiere al sistema previsional priorizando las reformas de las caja Policial, Militar y Bancaria.

En relación a la reforma del Estado, el jerarca destacó el esfuerzo que se realiza a fin de lograr que las empresas públicas, a la brevedad, puedan estar en condiciones de competir y en relación a ello señaló que lo indicado parece ser el camino de las asociaciones. Se hace necesaria la "preparación de nuestras empresas públicas para la competencia. Competencia inexorable para todas ellas, por diferentes razones. Pero desde ya tienen que irse preparando y el gobierno tiene que asumir la responsabilidad de ayudar en este proceso de preparación que entre otras cosas supone buscar permanentemente, formas de asociación", afirmó.

Nuevamente hizo hincapié en la necesidad de desdolarizar la economía y aludió a la reforma tributaria confirmando que a principios de 2006 será puesta a consideración del Parlamento.

Otra de las reformas ratificadas refiere al sistema previsional priorizando las reformas de las caja Policial, Militar y Bancaria (Fuente: “La República”, 17 de julio de 2005).

 El 30 de junio, comenzó la Cámara de Senadores a considerar la Rendición de Cuentas y Balance Presupuestal del año 2004, del gobierno del Dr. Jorge Batlle. La peculiaridad de esta Rendición es que introdujo un “Egreso Extraordinario” que se refiere a la pérdida por el “auxilio” (de Jorge Batlle) a los bancos durante la crisis del 2002: 835 millones de dólares.

Esta Rendición de Cuentas fue aprobada, el 16 de agosto de 2005, con el voto afirmativo de los Diputados del Frente Amplio y del Partido Colorado. Votaron en contra el Partido Nacional y el Partido Independiente.

Mientras transcurría el debate de esta Rendición, el gobierno preparaba el Proyecto de Ley Presupuestal Quinquenal para el período 2006-2009.

El “Análisis de Coyuntura”, 2004-2005, del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, estimaba las siguientes perspectivas para el 2005: Crecimiento del PIB Mundial, 4,3%; PIB del Brasil: 3,7%; PIB de Argentina: 7 %. El mercado externo ofrecería precios en alza para los productos agropecuarios.

No obstante, indicaba como perspectivas negativas: Crecimiento de las tasas de interés de la Reserva Federal: 3% en mayo y, en los trimestres siguientes pasaría a un 4% y, en el largo plazo a un 5% y un 5,25%   (Desde el 2001 se mantenían a un 1.5%). Además, se mantendrán elevados los precios del petróleo que, en abril alcanzaron niveles record.

La deuda externa del Estado era de 15 mil millones de dólares y la deuda privada de 2000 millones de dólares. Las deudas incobrables del Banco República ascendían al 31 de diciembre de 2004 a 81 millones de dólares y la deuda del Estado con proveedores cifraba 100 millones de dólares.

Em este contexto debía elaborarse el Presupuesto Quinquenal. El  2 de agsoto, el Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y Presidente de la Comisión de Programa del FA, Economista Carlos Viera, expresó, en conferencia de prensa, cuáles eran los criterios con los que se estaba trabajando. Destacó al acuerdo que se llegó con el Congreso de Intendentes, resaltando que se le va a entregar el 3,33% que es una cifra muy superior a la que daban los gobiernos anteriores; señaló la mejor distribución del gasto la que se centrará en Enseñanza, Salud y Vivienda.
Sobre la Vivienda Viera dijo, especialmente, que se va a verter lo que hasta ahora no se ejecutaba, del impuesto a los jubilados y a los trabajadores que va al Fondo Nacional de Vivienda. Ahora va a ir directamente a obras del Ministerio de Vivienda. Puso énfasis en los esfuerzos que se realizarán para mejorar las jubilaciones menores de los 4 mil pesos. Los trabajadores y jubilados aportan, mensualmente, el 1% del IVA. Estas primeras pautas de redistribución "se van a mejorar" al finalizar los dos primeros años, a través de las Rendiciones de Cuentas.  (Fuente: “La República”).

Ek día siguiente, se reunió en Pando el Consejo de Ministros y, en esta oportunidad, el Ministro de Economía, Contador Danilo Astori, se refirió a las características que tendrá el Presupuesto:

"Vamos a trabajar desde la ley de presupuesto para mejorar gestión pública, lo que significa cuatro grandes cambios del pasado".  Esos cambios serán: Utilizar la Rendición de Cuentas como oportunidades anuales para corregir errores, abatir poco a poco y en la medida de las posibilidades del sector público la deuda flotante del estado con los proveedores, mejor asignación de recursos humanos y revisión de condiciones -"No podemos tener reparticiones públicas en donde sobren funcionarios y no tenerlos en donde faltan" dijo-, premiar el ahorro y no el malgasto y mayor transparencia en el gasto del dinero público”.

El titular de Economía señaló que el "país tiene graves problemas de empleo: cuantitativo y cualitativo y esa es la principal polea de transmisión de pobreza, desigualdad y exclusión".

"Lo primero que necesita el país, es atacar la cantidad y la calidad del empleo. Esto se logra de una sola manera: la inversión productiva, capaz de producir el trabajo que cualitativa y cuantitativamente estamos necesitando" agregó.

"La izquierda hace un gobierno distinto a gobiernos anteriores. Tenemos presupuesto distinto", señaló Danilo Astori, quién se encargó de marcar las diferencias que según su opinión, habrá entre esta administración y las demás:

1) - Enfoque global.
2) - Plan de Emergencia, para el cual estamos asignando 200 millones de dólares.
3) - Contiene recuperación real de salarios y pasividades.
4) - Prioridades a salud, seguridad social, educación y las infraestructuras.
5) - Importancia a inversión pública.
6) - Importancia a disminución de endeudamiento del país.

" Y todo esto, sin ajuste fiscal", expresó el Secretario de Estado, quién reitero que este último punto, en los gobiernos anteriores es una historia repetida durante varias décadas.
Astori finalizó su discurso reiterando que se va a "evitar la “trilogía letal”: el atraso cambiario, déficit fiscal y deuda para financiar el déficit (Fuente: “La República”).

En la última semana de agosto de 2005 y a pocos días de expirar el plazo para elevar el Proyecto de Presupuesto al Poder Legislativo, estalló en el seno del gobierno una grave crisis política en la que el Ministro Astori amenazó con renunciar. La controversia se centró en torno a los fondos para la enseñanza, rubro al cual el presidente Tabaré Vázquez quería asignarle el 4,5% del PBI al final del quinquenio. Desde el Ministerio de Economía, se había especificado que, de acuerdo a los cálculos realizados por la cartera y teniendo en cuenta las restricciones fiscales, sólo se podía asegurar previamente que se llegaría al 3,5% del PBI.

En la reunión del Consejo de Ministros del lunes 29 de agosto, el Presidente Vázquez le solicitó al titular de Economía que “Revisara los cálculos” para alcanzar la meta del 4.5%. Astori le contestó que lo haría pero junto con esta revisión iba su renuncia. Esta respuesta provocó conmoción en el gobierno y ganó estado público. Intervinieron varios ministros y el Secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández, para tratar de disuadir al Secretario de Estado y finalmente, el 31, tras arduas negociaciones, se llegó a esta fórmula, expresada por el Ministro de Educación y Cultura, Jorge Brovetto: “El objetivo del 4.5% estará atado a la evolución de la economía y los ingresos del Estado”.  Poco antes de la medianoche del 31 de agosto, el Proyecto fue remitido al Parlamento “con números que no comprometían los acuerdos alcanzados con el Fondo Monetario Internacional” (Fuente: “Radio “El Espectador”).

Esta emisora, al comentar la crisis el 1º de setiembre, la juzgó en la forma siguiente;  “Estoy más seguro que nunca en seguir al frente del Ministerio” dijo anoche el titular de Economía, Danilo Astori, poniéndole punto final a la mayor crisis política que ha sufrido hasta ahora el gobierno de Tabaré Vázquez”.

La política económica del Ministro de Economía tenía otros opositores, dentro del Frente Amplio, como los economistas Alberto Couriel y José Manuel Quijano.

En una entrevista que le realizó la periodista Sonia Breccia, el 25 de julio. en su programa radial “Primera voz” en AM 1410 LIBRE, expresó entre otros conceptos, acerca del trámite secreto de elaboración del Presupuesto:

“Los legisladores del Frente Amplio hemos solicitado una reunión con el equipo económico para ir definiendo ya los números, porque no hemos visto los números del Presupuesto. Lo que se pretende saber con este encuentro es cómo va a ser el nivel de inversión pública, el nivel del gasto total y del gasto social·.

"Esto no está todavía arriba de la mesa y estamos esperando tener una conversación con el equipo económico. Estoy partiendo de la base de que tenemos un acuerdo con el FMI que me está exigiendo un superávit primario de 3,5%, casi 4% del PBI, como una cosa permanente durante todo el período, un superávit primario que el Uruguay nunca alcanzó en su historia. Entonces la exigencia del Fondo Monetario es extraordinariamente elevada, el acuerdo que se hizo es elevado y esto limita por un lado el nivel de la inversión pública, y el nivel del gasto social”.  

José Manuel Quijano, a su vez, entrevistado el 19 de octubre por Eduardo Blasina en su programa radial “Tiempo de Cambio” sostuvo que con el presupuesto presentado por el gobierno " yo creo que tendríamos dificultades para que las exportaciones crecieran en el mediano plazo, ya que mi percepción es que las exportaciones se mueven muy inducidas por la demanda externa. Vamos a suponer, cuando los países vecinos se mueven dinámicamente, o sea, están creciendo, el país tiene condiciones de venta y vende. Cuando el mundo está creciendo, como en este momento lo está haciendo la economía internacional, las ventas se hacen posibles. Y el tipo de cambio es un elemento que, si persiste en esta política de rezago, termina afectándolas, termina haciendo más difícil el proceso exportador".

Varias consultoras opinaron que el “peso estaba sobrevaluado”, afirmación que, reiteradamente, fue rechazada por el Ministro de Economía.

Si bien en la “Cumbre de las Américas”, realizada los días 4 y 5 de noviembre, en la ciudad de Mar del Plata, el Presidente Tabaré Vázquez votó contra el ALCA, cuya “defunción” subrayó el Presidente de la República Bolivariama de Venezuela, Hugo Chávez, el gobierno uruguayo intentó luego firmar un Tratado Bilateral de Libre Comercio con Estados Unidos, defendido por el Presidente y el Ministro Astori pero al que se opuso la mayoría del Frente Amplio encabezada por el Ministro de Relaciones Exteriores, Reinaldo Gargano. Finalmente,el Tratado no se concretó. Para la mayoría del Frente Amplio era notorio que tanto el ALCA como los tratados bilaterales de libre comercio, obedecían a una estrategia de Estados Unidos de quebrar el proceso de integración latinoamericana que lideraban Venezuela, Brasil y Argentina. Y este punto constituía la esencia del programa del Frente Amplio en materia de política esterior y, en particular de sus sectores de izquierda, desde la década de los 60’.