martes, 12 de julio de 2016

REFLEXIONES SOBRE EL MARXISMO (XVI)


Consolidación del liderazgo de Stalin

En el año 1922, el Partido Comunista Bolchevique, estaba dividido sobre dos puntos: 1) El surgimiento de facciones que comprometían su unidad em un tiempo de profunda crisis económica y social; 2) Una “oposición de izquierda” a la Nueva Política Económica (NEP), considerada, por esta oposición, como un retroceso o una traición al socialismo.

Ambos problemas fueron analizados detalladamente por Lenin, en su artículo del 21 de enero de 1922, publicado en “Pravda” (al que hice amplia referencia en mi columna anterior).

José Stalin fue designado Secretario General del Partido en abril de este año, para aliviar el trabajo político de Lenin, que mostraba claros signos de extremo agotamiento y el mes siguiente sufrió el “aneurisma cerebro vascular” que afectó su expresión verbal y la movilidad de su brazo y pierna derecha. En los meses siguientes dio signos positivos de recuperción pero en diciembre repitió el ataque, con secuelas más graves.

En este contexto aparecen sus notas al Comité Central siendo la última (calificada luego como su “testamento político”), de fecha 23 de enero de 1923, cuando había sido trasladado a su “dacha” de Gorki, a pocos quilómetros de Moscú, para mejores cuidados porque había perdido el habla y la movilidad de sus miemhros superiores e inferiores.

En sus últimas notas, recogidas por su Secretaria y su esposa, Nadia Krúpskaia, Lenin expresa profunda preocupación por la situación del Partido en Georgia y el Cáucaso y aconseja que la mediación en ese conflicto interno del Partido no esté a cargo de Stalin, que era georgiano, por su dudosa imparcialidad. El otro problema, dada la precariedad de su salud, es la conducción del gobierno y del Partido, expresando que había que tener “prudencia y flexibilidad”, atributos que, según él, no tenía Stalin.

Pero a la muerte de Lenin, Stalin da pasos firmes para consolidar su control del Partido y del Gobierno, frente a poderosos rivales, que tenían esa aspiración, como León Trotsky, Grigori Zinoviev, León Kámeneve y Nikolai Bujarin. ¿Quién era, entonces, este rudo bolchevique georgiano, a quien se reconoce la construcción de una poderosa Unión Soviética con una industria y tecnología de avanzada, y la derrota del ejército hitleriano en la Segunda Guerra Mundial y al que se acusa, también, de los crímenes más horrendos, no solo por la oposición burguesa de todo el mundo sino por una corriente mayoritaria de su Partido que borró su nombre de la historia de la URSS, a tres años de su muerte, en el XX Congreso del PCUS, en 1956?

Stalin (acero) es un pseudónimo revolucionario que adoptó, como todos los luchadores clandestinos, en 1912, siendo su verdadero nombre, Iosif Vissarionovitch Jughasvili. Nació en Gori, pequeña ciudad de 7 mil habitantes, de la región montañosa del sur de Georgia, el 21 de diciembre de 1879, en el seno de una familia de escasos medios económicos. Su padre era un zapatero alcohólico y su madre, empleada doméstica. Ésta servía a un sacerdote ortodoxo que obtuvo una beca para Iosif en la Escuela Primaria de Gori, regida por la Iglesia Ortodoxa. Su escolaridad fue brillante y ello le permitió obtener otra beca para estudiar Teología en el Monasterio Ortodoxo de Tiflis, la capital de Georgia.

Tenía gran avidez por la lectura. Investigaciones recientres, de la Universidad de Cambridge han destacado la importancia de Georgia, en el Cáucaso, como “una sociedad de frontera entre Oriente y Occidente”, donde el intenso comercio exterior también fue un vehículo de cultura. En esta forma, Iosif no solo leyó las obras clásicas de la literatura georgiana y rusa –Pushkin, Gogol, Lérmontov, Tolstoy-, sino obras como “El origen de las especies y su evolución por la selección natural”, de Darwin que Stalin dirá más tarde, le permitió romper con la religión, en la que se había educado.  

A los 18 años abandonó el Monasterio y se vinculó a los “Círculos marxistas”, integrados por jóvenes estudiantes, que se estaban creando en todo el Imperio Ruso, y que leían ansiosamente los folletos sobre materialismo dialéctico que preparaba en Suiza, Jorge Plejanov. A partir de 1900, comenzaron a llegar al Cáucaso los números de “Iskra”, donde el joven Lenin, de 30 años,  expone, por primera vez, la necesidad de crear un Partido Revolucionario Central que unifique los círulos de todo el país, y eduque y organice al proletariado pues en Rusia existen condiciones objetivas para una revolución social.

Iosif obtuvo, en 1901, un empleo de media jornada, en el Observatorio Geofísico de Tiflis, en el que permaneció poco tiempo. Luego, en 1902, trabajó como obrero en la refinería de petróleo de Batumi, sobre el Mar Negro. Aquí conoció las duras condiciones de trabajo de los obreros, que confirmaron, en la práctica, las tesis marxistas fundamentales. No vaciló y organizó a los trabajadores para acciones callejeras de protesta que fueron duramente reprimidas por la policía. Fue detenido y confinado en Siberia y tuvo el valor de escapar, regresando, en 1904, a Georgia.  Este comportamiento, lo convirtió en un líder indiscutido de los bolcheviques de Georgia.

Como sabemos, el Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, reunido en 1903, en Londres, se dividió al considerar la estructura organizativa del Partido, propuesta por Lenin, formándose dos facciones: bolcheviques (mayoría) y mencheviques. En Georgia, predominaron los mencheviques, pero el joven Jughasvili, optó dedicidamente por los bolcheviques.



Al estallar la Revolución de 1905, Iosif Jughasvili, se convenció que los análisis de Lenin eran certeros. Organizó la movilización no solo del  pequeño grupo de bolcheviques sino de todos aqurellos que anhelaban la caída del sanguinario Zar, Nicolás II-

Pero la Revolución fracasó y, a finales de 1905, un Congreso de Bolcheviques se realizó en Finlandia y Suecia. Iosif concurrió como delegado de su grupo de Georgia y allí, en Estocolmo, conoció a Lenin. Éste quedó impresionado de su capqcidad organizativa en las duras condiciones de la clandestinidad. Y a esta tarea se dedicará, pero en el espacio de la Rusia Europea. Fue en esta época que adoptó el pseudónimo de “Stalin”, recogiendo un concepto generalizado de sus características personales entre los militantes bolcheviques.

Al mismo tiempo, por indicación de Lenin, no dejaba de estudiar y reflexionar sobre el problema de las nacionalidades. Años más tarde, ya en la cima del poder, dirá que la URSS se apoyaba en dos principios: la unidad de los obreros y el campesinado, y la unidad de las diferentes nacionalidades.

Stalin integró, con Lenin y otros bolcheviques el primer equipo de editores del periódico “Pravda”, en 1912. Pocos meses después fue detenido por la policía secreta del Zar y confinado, nuevamente, en Siberia, donde permaneció hasta su liberación por el Gobierno Provisional, en febrero de 1917. Asumió la Dirección de Pravda y al formarse el primer Gobierno Revolucionario, en noviembre de 1917, fue designado “Comisario de las Nacionalidades”, por el Soviet de toda Rusia.

Hemos dicho que los principales dirigentes del Partido Comunista (b), en 1919, eran Lenin, Rikov, Trotski, Zinoviev, Kámenev, Bujarin y Stalin. Pero había una diferencia, en mi opinión, importante, entre los seis primeros y Stalin. Aquellos procedían de una clase media e incluso, algunos, de una clase media alta, que recibieron una formación intelectual sistemática, con la excepción de Zinoviev cuyos estudios fueron privados. Lenin era abogado; Bujarin, hijo de prestigiosos maestros, estudió en la Universidad de Moscú, filosofía y economía; Trotski, hijo de un próspero agricultor judío de Ucrania, curso hasta la enseñanza media pero bajo la influencia de un ambiente culto y cosmopolita, en Odesa; Kámenev realizó estudios universitarios incompletos en Moscú; Rikov, en Saratov. Tuvieron contacto con dirigentes socialistas europeos y dudaron de las tesis radicales de Lenin, o trataron, como Trotski de mantener su propia individualidad revolucionaria. La formación intelectual de Stalin, como ya se describió, salvo la Primaria, no fue sistemática.  En 1903, optó por el leninismo pero su vida política estuvo caracterizada por la actividad revolucionaria “práctica”, manteniendo distancia de las polémicas sobre el camino revolucionario correcto que precedieron a la Revolución de Octubre y luego se intensificaron con los efectos de la guerra civil, la Nueva Política Económica y el papel del Partido y los Sindicatos en la condiucción del gobierno soviético.

Esta hipótesis explicaría la desconfianza y rivalidad de la élite educada de la “nomenclarura”, hacia este rudo georgiano que hablaba mal el ruso, combatiéndolo, primero, desde la izquierda, y luego, desde la derecha de la línea política que trazó desde 1924 hasta su muerte en 1953.

Su actividad práctica en la clandestinidad, explica también que contara con amplio apoyo en las bases del Partido, lo que le permitió alcanzar, sin oposición, en 1922, el cargo de Secretario General y, a la muerte de Lenin, pese a las observaciones de su “Testamento”, la conducción plena del Partido que se debatía en una lucha de pequeñas facciones en torno a cada uno de sus “intelectuales”.

La estructura política del sistema soviético que se formó, en febrero de 1924, contempló esta situación: Stalin en la Secretaria General del Partido; Alexei Rikov, en la Presidencia del Gobierno (“Consejo de Comisarios del Pueblo”), en el cargo que ocupaba Lenin; Mijail Kalinin, Presidente del Soviet Central de Toda Rusia; Feliks Dzerzhinski, Presidente del Consejo Superior de Economía; Grigori Zinoviev, Presidente de la III Internacional; León Trotski, Comisario de Guerra;  Lev Kámenev, 2º Presidente del Consejo  de Trabajo y Defensa, y 2º Comisario para el Comercio Interior y Exterior; Nikolai Bujarin, economista, miembro del Politburó y entusiasta defensor de la Nueva Política Económica.






FUENTES:

Lenin: Complete Works.
https://www.marxists.org/archive/lenin/works/cw/index.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario